Doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado y maestro en Estudios Políticos y Sociales por el Instituto de Estudios Políticos Sciences-Po, París. Ha realizado estancias de investigación y trabajo de campo en el Institut Fondamental d’Afrique Noire de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, así como en la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis, Senegal. Es miembro del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid y sus temas de investigación son: el islam sufí, redes y migraciones transnacionales africanas, procesos de formación y construcción estatal e identitaria en África subsahariana y Senegal. Actualmente es profesor-investigador asociado de tiempo completo en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde es docente, entre otras, de la asignatura de África perteneciente al plan de estudios de la licenciatura en Relaciones Internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1).

Este libro es producto de un esfuerzo académico realizado por diferentes instituciones del mundo. Es también uno de los pasos más significativos que ha dado la UNAM para abrir espacios a los estudios africanos en la institución. Es imperativo estudiar la historia global desde una perspectiva africana, no sólo porque su propia historia fue borrada como una de las consecuencias del imperialismo y la colonización europeos durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.
El lector encontrará destacadas contribuciones sobre África de académicos de distintos países e instituciones, centradas en la diáspora, la movilidad y las dinámicas transnacionales, tanto dentro como fuera del continente. Por otro lado, las aproximaciones antropológicas a África en este volumen pretenden estudiar algunos casos como la rebelión tuareg o la pentecostalización de la vida social en estados africanos como Benín. Por último, otro tema que ha recibido mucha atención académica en los últimos años y que desempeña un papel cada vez más importante en torno a cuestiones teóricas y políticas relativas a los estudios africanos, además de la descolonización y la deconstrucción, es la tarea de desgenerizar el papel de la mujer tanto en los estudios africanos como en las sociedades políticas africanas. Esta obra intenta demostrar la necesidad de profundizar en la comprensión de los problemas políticos, sociales y culturales de África para avanzar en el conocimiento científico, no sólo en la UNAM sino en otras instituciones académicas de México, América Latina y, el mundo.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Este libro es una historia reflexiva y crítica sobre la conformación de la cofradía mouride, una agrupación islámica sufí originaria de Senegambia que ha extendido sus lazos más allá de las fronteras gracias al fenómeno migratorio contemporáneo. El autor hace un recorrido desde los fundamentos ideológicos y organizativos de los mouride hasta la expansión de sus prácticas y creencias en la era de la globalización, profundizando en la naturaleza de la relación entre religión, política secular y migración, elementos que en síntesis explican la configuración de la cofradía. La originalidad del enfoque de este estudio radica en su metodología: el objetivo es analizar el proceso de consolidación de la comunidad mouride a nivel internacional desde la temporalidad y concepción de la cofradía misma, contrastando fuentes de ésta con fuentes occidentales y realizando una lectura que cuestiona la visión de la historiografía eurocéntrica.