Cuenta con licenciaturas en Uruguay y España, maestría en CLACSO, doctorados en Francia y España. Sociología, Ciencias Políticas, Estudios Rurales, Desarrollo y Economía. Ha sido profesor e investigador en varias universidades tanto en Europa como en América Latina: Universidad Complutense de Madrid (UCM), Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid (IUIOG), Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director del Centro de Estudios de América Latina, el Caribe y África y director del Curso Desigualdad, Cooperación y Desarrollo (ambos en la UCM), director de la Maestría sobre Desarrollo Económico en América Latina en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Las asignaturas que ha impartido son: Teorías del Desarrollo; Economía del Desarrollo; Estructura Económica Mundial; El comercio y la financiación externa de América Latina y el Caribe; e Integración económica y desarrollo en América Latina. Sobre los temas citados tiene varias publicaciones en libros y revistas.

Publicaciones relacionadas
2017 | Alicia Girón | Eugenia CorreaMás información

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.