Doctor en Letras, maestro y licenciado en Letras Clásicas, por la UNAM. Posee un Diplomado en Historia y Teoría de las Religiones, por la Facultad de Filosofía y Letras, y en Desarrollo de Habilidades Docentes, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es Investigador Titular C, de Tiempo Completo, definitivo, adscrito al Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFI) y profesor de Asignatura A, definitivo, en el Colegio de Letras Clásicas, cuenta con el PRIDE D y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación principal es la Filología del griego antiguo y Literatura comparada. Ha publicado 19 libros, cinco como autor único y 14 como coautor y editor; 21 artículos en revistas indexadas y 34 capítulos de libro. Responsable de los proyectos PAPIIT: Teatro clásico grecolatino y su tradición en Occidente (2008-2010); Teoría y crítica literarias de la antigüedad clásica: de Homero a Dante Alighieri (2015-2017); Los procesos de lectura y de escritura en Grecia antigua: aportes para la educación en México (2019, en proceso).
Ha impartido cursos en diferentes universidades nacionales e internacionales. Ha participado en 230 eventos académicos nacionales y extranjeros como conferenciante y ponente, y en cursos de educación continua en la Universidad y en dependencias federales, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Federal Electoral.
Obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2008, área de Docencia en Humanidades, y la Medalla Alfonso Caso por los estudios y la tesis de doctorado en Letras Clásicas. Fue secretario académico del Instituto de Investigaciones Filológicas entre 2009 y 2016, y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Fue integrante de la Comisión Dictaminadora de la Facultad de Filosofía y Letras (Letras Clásicas y de Letras Hispánicas) y de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Filológicas, entre otros. Fue designado director del Instituto de Investigaciones Filológicas, para el periodo 2020-2024.

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.
La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.
Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.