Profesora de historia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. Tiene un doctorado en Historia por la Universidad de Warwick, Reino Unido; es maestra en estudios de Asia y África (especialidad sur de Asia) por El Colegio de México; licenciada en Letras Modernas Inglesas y licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México con un proyecto sobre la trayectoria del nacionalismo hindú y violencia sectaria en India. Ha sido profesora de historia mundial y relaciones internacionales en la Universidad de las Américas, campus Ciudad de México. Asimismo, ha impartido la asignatura India moderna en el Colegio de México. Sus publicaciones y líneas de investigación versan sobre nacionalismo, derecha hindú y cultura política contemporánea; comisiones de investigación en India, musulmanes como minoría e inequidad de género en perspectiva comparada México-India. Su publicación más reciente es “Gandhi and gender equality: a reading from Mexico” en el volumen, Gandhi and the world (Indian Council of World Affairs-McMillan, 2022).

This publication delves into the interconnections between the COVID-19 pandemic, financialization, foreign trade and cooperation, and development in India. These distinct elements offer valuable insights into comprehending the emerging trends in the Indian economy, politics, and society in the 21st century. The hypothesis of this book is that COVID-19 had a significant impact on the Indian economy, society, and its financial and economic development, trade relations, investment expansion in Latin America, and democratic processes during the pandemic. The work scrutinizes a range of topics, including trade and cooperation between India and Latin America, the gender gap in COVID-19 vaccination and trade agreements, inclusive development in post-pandemic India, and the links between financialization, fiscal and monetary policy, and the Indian banking system. The book is a collective effort by scholars from diverse academic backgrounds, countries in the Global South, and social sciences with expertise in India. Overall, the purpose of this book is to provide a relevant explanation of India's response to the COVID-19 pandemic in economic and political terms, as well as its prospects in a post-pandemic scenario.

Esta obra está compuesta por un conjunto de diálogos multidisciplinarios en el cual se produce una suerte de ir y venir a lo largo de la historia de los estudios sobre la India. El libro intenta conducir al lector a un lugar común: la India es una realidad tan compleja como fascinante, en donde el pasado cobra relevancia para entender el presente.
Para ello, la obra comprende una serie de temas que abarcan el tiempo precolonial, colonial y poscolonial, que en conjunto realizan un acercamiento a problemáticas vigentes de India contemporánea. Se trata de una interacción dinámica, donde lo clásico se inventa y reinventa a sí mismo, determinando lo moderno de múltiples maneras, y donde lo moderno a la vez perpetúa y reinventa lo clásico.

Historia, sociedad y política en India Contemporáneaes una obra compuesta por ocho capítulos basados en el análisis de fuentes históricas y etnográficas. Los autores construyen una imagen de la sociedad y la política en India contemporánea; destaca el papel fundamental de la cultura pues ésta no solo atraviesa todos los campos de la vida pública y política a lo largo de la historia de la región de Asia del Sur, sino también resulta un elemento central para comprender las relaciones de poder en aquella región.
En el capítulo 1, Saurabh Dube plantea una interrogante e incluso una propuesta para el análisis de los estudios vinculados a la India: ¿Cuál es la relación entre cultura y poder? Los capítulos 2 y 3 examinan el tema de género. Mrinalini Sinha aborda las investigaciones feministas y la construcción de un imaginario de la democracia y de un Estado-Nación estrechamente ligado al concepto y rol de la mujer en la India. Por su parte, Ishita Banerjee aborda la manera en la que se concibe la democracia, la igualdad y la justicia social y ahonda en la interacción e intersección de ello con la religión y el género, intersección que resulta en el eje central de este capítulo.
Los últimos cuatro apartados giran en torno a un tema común: democracia actual. El capítulo 4 presenta un análisis contemporáneo sobre la historia del bárbaro en la India y sus usos diversos. Sanjay Subrahmanyam muestra como los faits-divers recientes proporcionan un panorama de quién y cómo es visto el bárbaro en la actualidad contemporánea, así como sus consecuencias. En el capítulo 5, Laura Carballido presenta un panorama de la democracia contemporánea en la India (2011) y, a través de la presentación de algunos datos, la autora muestra que en la India se localiza la democracia más grande del mundo, así como lo que esto implica a 30 años de su independencia.
Fernanda Vázquez inicia el capítulo sexto preguntándose si ¿Ser la democracia más grande del mundo implica ser una democracia exitosa y efectiva? La autora explora la democracia en India para ofrecer al lector los logros, tensiones, retos, alcances y límites de esta estructura política y hace énfasis en cómo y en qué medida los alcances del sistema democrático son limitados por la desigualdad social y económica que ahí persiste. Por su parte, en el capítulo 7 Beatriz Martínez aborda el tema específico del proceso electoral de 2014 y explica cómo y por qué fue marcado por Narendra Modi, ofrece un análisis de la actuación de éste personaje y retoma, entre otros elementos, las acusaciones por el manejo de los disturbios de Gujarat. Finalmente, a través de un análisis divido en 3 periodos temporales, Mario González brinda un panorama sobre el entorno en que ha tenido lugar la alternancia política y toma en cuenta que el sistema de partidos en la India debe canalizar y garantizar el pluralismo ideológico-político, social y cultural. Se trata entonces, de una importante aportación al entendimiento de la India contemporánea desde las Ciencias Sociales y las Humanidades en México.