Doctora en Letras Clásicas por la UNAM, Investigadora Titular del Centro de Estudios Clásicos del IIFL-UNAM y profesora del Posgrado en Letras y de la Facultad de Derecho de la UNAM. Su investigación principal es la traducción e interpretación filológica de fuentes jurídicas escritas en latín, su traducción y recepción en México. Ha desarrollado investigación sobre etimología y terminología jurídica y sobre otras áreas. Ha colaborado con diferentes entidades de la UNAM, coordinando proyectos institucionales relacionados con la enseñanza del vocabulario especializado de las ciencias y las humanidades. Ha publicado y sido coordinadora de diversos libros con relación al latín. Fue fundadora en 2006 del campo Letras Clásicas en la Maestría en Docencia de la UNAM (MADEMS) y coordinadora del plan de estudios de la Licenciatura en Literatura Intercultural inaugurada en 2012 para la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Campus Morelia, de la UNAM. Fue Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC) de 2006 a 2010, Coordinadora del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas (2006 a 2009) y Directora del mismo Instituto (2009-2013), desde este cargo impulsó la creación de una línea formal de investigación sobre filología asiática en el IIFL y promovió la organización del Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos con un fuerte componente humanístico. Actualmente es Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (2015-2019) y Directora de la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana coeditada por la Coordinación de Humanidades y el Centro de Estudios Clásicos del IIFL de la UNAM.

Publicaciones relacionadas
2019 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Guillermo Pulido | Liu JianMás información

Esta obra presenta una perspectiva amplia sobre diversas temáticas en China y México con el fin de contribuir y profundizar en el entendimiento entre ambos países en un mundo globalizado. A lo largo de tres secciones se abordan temas de Ciencias Sociales como diplomacia, economía, temas sociales y jurídicos; desde las Humanidades el lector encontrará temáticas referentes al dominio de las lenguas española y china; traducción, estudios literarios, de arte y sociedad. Finalmente en torno a las Ciencias Naturales se abordan la geología y el medioambiente.


2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Guillermo PulidoMás información

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.

La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.

Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Carlos UscangaMás información

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.

Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.