Doctor en Ciencias Económicas de la Escuela Central de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia (1981). Diploma sobre Planificación Económica Nacional en la misma Universidad (1973). Licenciado en Economía por la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (1970). Es Profesor- Investigador Titular C del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI). Profesor del Posgrado en Estudios Sociales, Línea “Economía Social” de la misma universidad. Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco. Realizó una estancia posdoctoral en el Posgrado en Economía Política Mundial de la Universidad federal ABC de Sao Pulo, Brasil. Fue Investigador Invitado del Centro Internacional Celso Furtado de Políticas para el Desarrollo, Rio de Janeiro, Brasil (de septiembre de 2011 diciembre de 2012). Realizó estancias posdoctorales en la Universidad Federal del ABC de Sao Paulo, Brasil (2019-2020), en el Centro de la Mundialización y Estudios Internacionales de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá (2004-2005) y en el Instituto Superior de Matemáticas y Economías Aplicadas (ISMEA) de París, Francia (2000). Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Coordinador General de la Red Eurolatinoamericana de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado. Coordinador del Cuerpo Académico Globalización e Integración Económica de la UAM Iztapalapa. Profesor con Perfil Deseable del PRODEP de SEP-CONACYT. Fue Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM de 1973 a 1993. Es Miembro de Número de la Academia Mexicana de Economía Política. Ganador como coautor del Premio Jabutti 2007 otorgado por La Cámara Brasileña del Libro al libro Celso Furtado o seculo XXI, como el mejor libro de Economía, Administración y Negocios.

Coordinador y/o autor de más de 60 libros colectivos y 60 artículos publicados en diversas revistas especializadas del país y del extranjero, sobre los siguientes tópicos: crisis económicas, teoría del desarrollo, economía mexicana, economía financiera, economía internacional, integración económica, globalización y economía política. Autor de los libros individuales: La crisis global en su laberinto (2015); Mito y realidad de la globalización neoliberal (2007), México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo (2000). Problemas de la economía mexicana (1986). Imperialismo y ley del valor (1981). Planificación económica a la mexicana (1971).


Publicaciones relacionadas
2017 | Alicia Girón | Eugenia CorreaMás información

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.