Narrador, ensayista y poeta. Estudió Letras en la FFyL de la UNAM. Maestría en Letras Mexicanas por la misma facultad. Doctorado en Letras en la Universidad de Hamburgo, Alemania Federal. Ha sido docente en la UNAM, la UPN y el Colegio Alemán. Asimismo, se desempeñó como Coordinador de Humanidades del 2015 al 2019. Es investigador de tiempo completo del IIFL de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM. Premio de Novela Breve Juan García Ponce 2001, del Instituto Cultural de Yucatán, por Head-hunters. Entre sus líneas de investigación se encuentran: la lírica de Rainer María Rilke, una lectura hermenéutica, el rescate de textos de literatura mexicana, la Teoría de la Literatura, la Estética de la Recepción y la Literatura Hispanoamericana, en especial Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Ha publicado 16 libros de autoría única sobre asuntos académicos de investigación pura en estudios literarios y de investigación aplicada en didáctica de la literatura y la enseñanza de la lengua.

Esta obra presenta un acercamiento a Yukio Mishima, uno de los autores japoneses de la posguerra más difundido en México. A través de un enfoque multidisciplinario se abordan, el contexto en el que vivió el escritor, herramientas para entender la obra de Mishima, y una reflexión sobre la relación del escritor con temas de paz y democracia.
Mediante el estudio del legado Yukio Mishima, la obra intenta ser un puente de entendimiento entre el lector mexicano y las letras japonesas pero al mismo tiempo, ser una vía para conocer y entender a Japón a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.
Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.