Ha sido catedrática de estudios hispánicos en el Departamento de Estudios Germánicos y Romances de la Universidad de Delhi, donde ha enseñado lengua y literatura española y latinoamericana desde hace cuatro décadas. Tiene numerosos libros editados y traducciones de obras narrativas y poéticas de España y Latinoamérica. Su gran contribución es la primera traducción directa del español al hindi de El Quijote. En 2004 recibió la Medalla de Honor Presidencial del gobierno de Chile en conmemoración del centenario de natalicio de Pablo Neruda, y en 2010 fue nominada académica correspondiente en India de la Real Academia Española
-
Universidad de Delhi

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.