Doctora en Ciencia Política por el Institut d’Études Politiques de Burdeos, Francia. Maestra en Estudios de Asia y África, especialidad África, por el Centro de Estudios Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Rural por la FCPyS y la Cámara de Diputados. Ha colaborado con universidades públicas y privadas impartiendo cursos, dirigiendo tesis, dictando conferencias y organizado eventos académicos en el área de Relaciones Internacionales, Historia de África y Asia, así como en lengua y culturas francófonas. Es Colaboradora de la asociación civil, Ciudadanía en Movimiento en Camino a la Igualdad de Género (CIMIGE). Actualmente, colabora como Asesora en la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados de México.

Publicaciones relacionadas
2023 | José Luis Gázquez | Javier SacristánMás información

Este libro es producto de un esfuerzo académico realizado por diferentes instituciones del mundo. Es también uno de los pasos más significativos que ha dado la UNAM para abrir espacios a los estudios africanos en la institución. Es imperativo estudiar la historia global desde una perspectiva africana, no sólo porque su propia historia fue borrada como una de las consecuencias del imperialismo y la colonización europeos durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.

El lector encontrará destacadas contribuciones sobre África de académicos de distintos países e instituciones, centradas en la diáspora, la movilidad y las dinámicas transnacionales, tanto dentro como fuera del continente. Por otro lado, las aproximaciones antropológicas a África en este volumen pretenden estudiar algunos casos como la rebelión tuareg o la pentecostalización de la vida social en estados africanos como Benín. Por último, otro tema que ha recibido mucha atención académica en los últimos años y que desempeña un papel cada vez más importante en torno a cuestiones teóricas y políticas relativas a los estudios africanos, además de la descolonización y la deconstrucción, es la tarea de desgenerizar el papel de la mujer tanto en los estudios africanos como en las sociedades políticas africanas. Esta obra intenta demostrar la necesidad de profundizar en la comprensión de los problemas políticos, sociales y culturales de África para avanzar en el conocimiento científico, no sólo en la UNAM sino en otras instituciones académicas de México, América Latina y, el mundo.