Investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) y docente de la Facultad de Filosofía y Letras, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios doctorales de Filosofía de la Religión también en la UNAM y de literatura sánscrita en la Universidad de Chicago. Ha realizado estancias de investigación en el Deccan College, de Pune, India; la Banaras Hindu University, de Benares, India, y la École Française d’Extrême-Orient, de Pondichéry, India y la Universidad de Florencia, Italia. Es autor de varios libros sobre la cultura clásica de la India, entre ellos Pensamiento y experiencia mística en la India (México, 2007), El arte de desdecir (México, 2015) y La mirada anterior: poder visionario e imaginación en India antigua (México, 2017), galardonado en 2019 por la International Convention of Asia Scholars como el mejor libro académico en español sobre Asia. Ha traducido del sánscrito las obras clásicas Madre por conveniencia (Madrid, 2019) y El Vijñānabhairava Tantra (Barcelona, 2017), y coordinó el volumen colectivo La Bhagavad-Gītā: el clásico de la literatura sánscrita y su recepción (México, 2017). Sus líneas de investigación comprenden la relación entre los ámbitos secular y religioso en la cultura sánscrita, el desarrollo histórico del hinduismo y los estudios sobre orientalismo, en particular la recepción de la tradición india en el mundo de habla hispana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Sus publicaciones más recientes son: El Loto en el estanque. Canon y diversidad en la India clásica e Inventar la India: representaciones disciplinarias a partir de la historia, las humanidades y las artes.

Publicaciones relacionadas
2024 | Óscar Figueroa | Lía Rodriguez de la VegaMás información

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

2022 | Óscar FigueroaMás información

Este libro revisa distintos aspectos de la tradición clásica de la India con especial énfasis en la diversidad y el cambio cultural. Así, con base en una amplia variedad de fuentes sánscritas, el libro propone un horizonte de comprensión más allá del estereotipo moderno, que ve en la India una realidad a la vez íntima y exótica donde el tiempo parece detenerse, y en cambio ofrece una mirada de conjunto: en la identidad y la diferencia, en la tradición y la novedad, en el canon y la diversidad. La fórmula “el loto en el estanque” evoca metafóricamente este complejo intercambio de fuerzas y nos invita a mirar más allá del loto —símbolo orientalista de pureza y espiritualidad―, hacia el estanque completo de la India clásica. Desde esta perspectiva, los diez ensayos que conforman el libro buscan mostrar que, si bien la cultura clásica de la India se constituyó alrededor de núcleos dominantes en los ámbitos cósmico, ritual, social, filosófico, etc., dicho canon mantuvo siempre una relación simbiótica con las periferias y, más aún, cobra pleno sentido en relación con ciertas aspiraciones comunes e importantes coyunturas históricas y sociales. Como complemento obligado, el libro incluye una sección de traducciones de pasajes clave en obras clásicas como el Mahābhārata y el Rāmāyaṇa, las primeras directamente del sánscrito al español.

2019 | Wendy Phillips | Laura Carballido | Óscar FigueroaMás información

Esta obra está compuesta por un conjunto de diálogos multidisciplinarios en el cual se produce una suerte de ir y venir a lo largo de la historia de los estudios sobre la India. El libro intenta conducir al lector a un lugar común: la India es una realidad tan compleja como fascinante, en donde el pasado cobra relevancia para entender el presente.

Para ello, la obra comprende una serie de temas que abarcan el tiempo precolonial, colonial y poscolonial, que en conjunto realizan un acercamiento a problemáticas vigentes de India contemporánea. Se trata de una interacción dinámica, donde lo clásico se inventa y reinventa a sí mismo, determinando lo moderno de múltiples maneras, y donde lo moderno a la vez perpetúa y reinventa lo clásico.