Es Posdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales/Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil/El Colegio de la Frontera Norte de México/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Doctora y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Principal de CONICET. Fundó y co-dirige el NuSur (Núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performáticos, identidades afrodiaspóricas y feminismos) en EIDAES/UNSAM. Es Profesora Titular de sociología en IDAES/UNSAM y Adjunta de la materia La Sociología y los estudios poscoloniales (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Investigadora invitada al Centro de Estudios Africanos, Universidad de Porto, Portugal y en la Universidad de Illes Baleares. Coordina el Programa Tricontinental Sur-Sur con África, América Latina y Asia (CLACSO/CODESRIA), y las Especializaciones en Epistemologías del Sur (CLACSO/CES, Universidad de Coimbra) y en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños de CLACSO y FLACSO, Brasil. Coordina el GT Epistemologías del Sur (CLACSO/CES, Coimbra). Directora ejecutiva del Congreso de Estudios Poscoloniales Jornadas de Feminismo Poscolonial. Sus líneas de investigación: estudios feministas descoloniales; colonialidad, interseccionalidad y antirracismo; estética feminista descolonial; cambio climático y género. Dirigió la investigación reciente: Impactos de COVID-19 en las vidas de las mujeres (MINCYT, 2020) y dirige "Tramas del artivismo, Cartografías de resistencia frente al ecocidio" (CONICET). Autora de diversos libros entre los cuales se destacan: Por una poética erótica de la Relación y Ana Mendieta. Pájaro del océano (El Mismo Mar); El amor como una relación. Discusiones feministas y artivismos culturales (CLACSO/EL Mismos Mar).

Este libro constituye en sí mismo un acto de traducción cultural entre asiáticas, latinoamericanas y caribeñas. Es, al mismo tiempo, una posibilidad de sanar las propias "cicatrices coloniales" que nos habitan, como las experiencias sororas de las autoras como articuladoras de dos mundos.
Fue escrito según la imagen del puente, inspiradas en los conceptos de He y "Buen Vivir", con el deseo de edificar los cimientos de una arquitectura femenina que intenta des-otrificar las relaciones de poder entre Occidente y Oriente basadas en "retóricas salvacionistas" y versiones estereotipadas de las mujeres que habitan el Sur Global.
Aporta la comprensión de las discusiones sobre colonialidad y género a partir de las narrativas de escritoras de minorías étnicas originarias y artísticas visuales de ambos lados del mundo. Deslenguadas, sus voces plasmadas en poemas, literaturas étnicas, performances muestran la vitalidad de las experiencias de colonialidad de género/patriarcado que las atraviesan, experimentando la búsqueda de otras vertientes del pensamiento feminista en el "tercer espacio" que surge entre Oriente y Occidente.