Pasante de la licenciatura en Economía Industrial, por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como observador electoral en programas financiados por el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil, que atienden problemas de marginación social en el estado de Guanajuato (Probienestar La Noria A. C. y Fundación León A. C.); participó en el proyecto de investigación: “Relaciones laborales en filiales de empresas multinacionales en Argentina y Brasil”, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido apoyo como becario del Patronato de la Universidad de Guanajuato; de la Fundación Alfredo Harp Helú; del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME-UNAM), de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI-UNAM), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Educación del estado de Guanajuato (SEG). También, recibió la medalla al Mérito Académico, que otorga la Universidad de Guanajuato.

Asia y África están insertos en los circuitos financieros internacionales, determinados por la rentabilidad. Un ejemplo de ello es el precio de los principales productos de exportación, fijado en el mercado internacional. El intercambio comercial ha sido parte de la historia económica, política y social de ambos continentes, cuya vitalidad ha formado parte de los cambios en los procesos de rentabilidad del capitalismo y ha tenido un papel primordial en la superación de crisis económicas y financieras, a través de diversos senderos. A lo largo de la obra se procura dar una explicación al futuro de Asia y África, entrelazando aspectos teóricos y empíricos, revelando un amplio espectro de características, dinámicas y consecuencias de los tipos de financiamiento presentes en ambos continentes.