Cursó la Licenciatura en Economía en la UNAM, la Maestría en Ciencias Políticas y el Doctorado en Economía en la Universidad Libre de Berlín (Alemania Federal). Se ha desempeñado como docente e investigador en la UNAM, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la Universidad Libre de Berlín, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha sido profesor-investigador invitado en El Colegio de Sonora, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Sevilla, la Universidad de California en Santa Cruz, la Universidad Sofía (Japón) y el Instituto de Economías en Desarrollo (Japón).

Desde 2010 es profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, en el Departamento de Estudios del Pacífico. Miembro del núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Global Politics & Transpacific Studies. Docente en el Doctorado en Ciencia Política. Fundador y coordinador de investigación del Centro de Estudios Japoneses de la UdG. Es autor de siete libros, coordinador de diez y de más de cien artículos publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras.

Publicaciones relacionadas
2021 | Carlos MayaMás información

La sociedad japonesa está experimentando ciertos fenómenos que son abordados por el autor y que atribuye, retomando las ideas del filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su obra titulada La sociedad del cansancio, al agotamiento de la sociedad japonesa que ha echado raíces en la acelerada modernización del país a partir del milagro económico que experimentó Japón a mediados del siglo XX. Fenómenos como suicidio infantil, depresión, decrecimiento demográfico, muerte paulatina por exceso de trabajo o karoshi, entre otros, son algunos de los aspectos retomados por el autor, quien señala la urgencia de atender el estado de cansancio de los japoneses. Así, esta obra nos permite conocer diversos aspectos de la sociedad japonesa, Carlos Maya nos acerca a temas controversiales y alarmantes de Japón de una forma amena y fácil de comprender para reflexionar en torno a lo siguiente: ¿cuál es el costo de la modernización? Al parecer en Japón el costo fue la estabilidad y la salud mental de los individuos.