Doctora en estudios culturales y literarios latinoamericanos por la Universidad de Pittsburgh. Profesora de lengua y literatura hispánica en el Worcester Polytechnic Institute, donde es además codirectora del Programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Especialista en el siglo XIX latinoamericano, la ecocrítica y los estudios transpacíficos. Es autora del libro Lines of Geography in Latin American Narrative: National Territory, National Literature (2017). Uno más, sobre la huella de India en la cultura argentina, aparecerá próximamente con el título Sensing the Subcontinent: India in the Argentinian Cultural Imaginary
-
Instituto Politécnico de Worcester

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.