Multimedia
El volunturismo en África, ¿Altruismo o apariencias?
28 ene 2022

Elaborado por Ana Karen Reyes, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Redes sociales inundadas de selfies con habitantes de alguna comunidad rural en un país de África, famosos fotografiados abrazando niños, regalándoles balones, o protagonizando un video musical sobre la paz y la unión, es un poco del fenómeno que ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años, pero ¿Por qué las fotografías parecen parte del voluntariado? ¿Qué busca una persona cuando sube una foto a Instagram junto a un niño que no tiene tez blanca? ¿Ayuda esa foto en algo a mejorar la vida de ese niño?

Estas imágenes, prolongan el "complejo del salvador blanco", un término ligado a la época colonial según el cual los europeos tenían la misión de "civilizar" el continente africano, afirma Petra Knopp, quien pertenece a Tourcert, organización que asesora y guía empresas de turismo y sus actividades.

El término “volunturismo” se compone de las palabras “voluntariado” para referirse a un servicio voluntario temporal, en su mayor parte no remunerado; y “turismo”. Es así que el término comprende la realización de trabajo voluntario durante un viaje.

Los voluntariados internacionales existen desde hace muchos años, por ejemplo, mientras que en los veintes estaban impulsados por la idea de renovación educativa, rigurosidad religiosa y recuperación de desastres, en los años treinta fomentaban el entendimiento internacional en la importancia que tenía cooperar y reconstruir las áreas más devastadas por la guerra y promover la paz.

A partir de los años 80 se incluía a jóvenes en los voluntariados como parte esencial de estos, se crearon las ONG que se dedicaban a organizar dichos viajes a países poco desarrollados. Examinaban a los candidatos, los capacitaban y controlaban las interacciones, desafortunadamente, con esto también se crearon las agencias especializadas en este “turismo” que te venden la experiencia de ir a “ayudar” pero lejos de promocionar un turismo que aliviase a las sociedades más empobrecidas, hicieron de este turismo el sueño de muchos occidentales: ayudar a los pobres y marcar la diferencia.

Algunos estudios recientes afirman que el voluntariado a veces resulta más nocivo que beneficioso. Está relacionado con daños a las economías locales y el trato de niños vulnerables como mercancías. Además, puede perpetuar estereotipos dañinos sobre el llamado “tercer mundo”, así como fomentar actitudes neocolonialistas.

En 2008 un estudio sobre la práctica de voluntariados internacionales en EE. UU. reflejaba que los jóvenes de entre 15 y 24 años con más ingresos familiares encabezaban en ese entonces la lista de participación.

La finalidad de esta actividad no es el desarrollo de ninguna sociedad, sino hacer posible que el cliente viva una experiencia que le cambie la vida, que tenga una aventura y que “haga algo bueno”, como ayudar en una escuela en Camboya o rescatar tortugas en Costa Rica.

Actualmente, la industria del volunturismo está valorada en 173 millones de dólares anuales. Pero ¿qué es lo que ha permitido llegar a este punto?

La presunción del “complejo del liberador blanco” ha permitido que jóvenes sin la preparación necesaria sean profesores de inglés durante unas semanas en escuelas y orfanatos en África y Asia. Incluso, para muchos críticos, el volunturismo se ha convertido en una nueva forma de colonialismo.

Probablemente uno de los mayores riesgos a los que la comunidad internacional se está enfrentando en la actualidad en el mundo del volunturismo y los voluntariados internacionales son los voluntariados en orfanatos. Cada vez son más los occidentales que deciden emplear su tiempo en ayudar a niños que “requieren de amor y ayuda”, por lo que muchos deciden pasar un par de semanas en un orfanato. Esta fuerte demanda de voluntarios en orfanatos ha fomentado el tráfico de niños en países como Nepal, Camboya o Uganda, donde hay muchos orfanatos, pero pocos huérfanos.

Un estudio de Unicef muestra, por ejemplo, cómo en los últimos años en Camboya hubo un crecimiento veloz de esos institutos y que dos de cada tres huérfanos no eran huérfanos sino niños reclutados de familias pobres para ofrecer una misión a los voluntarios. En Sri Lanka son el 92%; en Indonesia y Liberia, el 97%, y así de seguido.

Otra opción es construir casas, escuelas, pozos. Es un negocio: en lugar de pagar a locales, la organización que lo hace cobra a los visitantes. La calidad de los resultados es dudosa y los habitantes locales pierden opciones de trabajo. Una nota de The Guardian explica que una casa construida en Honduras por voluntarios cuesta 30,000 dólares. Y que la misma casa construida por locales cuesta 2.000. Asimismo, asegura que si los voluntarios se quedaran en sus casas y mandaran donaciones se podría construir 15 veces más casas. Pero, claro, les faltaría “la experiencia” y claramente, no habría fotos por publicar en redes sociales.

Para fomentar el ejercicio responsable del voluntariado y evitar las malas prácticas realizadas por algunas empresas y ONG, la ONU presentó desde 2010 un documento denominado “Guidelines for the Alternative Care of Children” (Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños”). Y, de igual manera, se busca que protectoras de derechos humanos y los gobiernos, regularicen y controlen dichas actividades.

Por eso si se quiere practicar un voluntariado responsable es necesario, primero abrirse al intercambio cultural, libre de prejuicios y estereotipos, y segundo contactar con organizaciones sin ánimo de lucro, solventes y reconocidas, que reúnan la experiencia y los recursos necesarios para que el voluntariado, tenga más beneficios para las comunidades que para el voluntario.


Referencias

Godin, Melissa . (2021). 'Volunturismo': ir de voluntaria a África y descubrir que perjudicas más que ayudas. Recuperado el 25 de Enero 2021, de El Diario. En línea

Gutiérrez, Icíar . (2018). El complejo del “salvador blanco”. Recuperado el 26 de Enero 2021, de El Diario. En línea

Ferguson, Sian. (2016). Dear volunteers in Africa: please don’t come to help until you’ve asked yourself these four questions. Recuperado el 26 de Enero 2021, de Matador Network. En línea

McGloin, C.; Georgeou, N. (2015). «Looks Good on Your CV’: The Sociology of Voluntourism Recruitment in Higher Education». Recuperado el 27 de Enero 2021 de Journal of Sociology. En línea

Budd, Ken. (2018). Cinco mitos del volunturismo. Recuperado el 27 de Enero 2021, de National Geographic. En línea

Caparrós, Martín. (2018). Volunturismo: El riesgo del voluntariado para turistas que mueve millones de euros. Recuperado el 27 de Enero 2021, de El País. En línea

Knopp, Petra . (2019). Volunturismo – ¿Viajar realizando voluntariados? ¿Cuáles son los límites?. Recuperado el 29 de Enero 2021, de TourCert org. En línea

Moreno, Andrea. (2017). Volunturismo: voluntariado y selfies. Recuperado el 27 de Enero 2021, de Revista El Orden Mundial. En línea