Multimedia
Un reino: una mirada a la representación y la guerra
07 oct 2022

Elaborado por Naileth Jiménez, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Actualmente los productos culturales son un importante referente social que abre la posibilidad de indagar en la complejidad de la construcción del pensamiento colectivo y comprender de una manera más profunda las normas que rigen cada sociedad, siempre que esté bien representada. Con el próximo estreno de la película “The woman king”, me parece importante hablar acerca de la unidad especial de mujeres africanas en la que está basada y cómo se ha convertido en un referente mundial.

El reino de Dahomey se encontraba en África occidental, en la zona de bahía de Benin. Jousset Castellanos (2011) señala que Dahomey fue fundado hacia los años de 1620, naciendo del conflicto en Allada, donde había bandos inclinados por la cooperación con Europa y otros inclinados a la expulsión de estos, liderados por el príncipe Dobagri-Genu, quien decidió emigrar a Abomey, en donde creó un nuevo reino que logró independizarse hacia el año 1715.

La sociedad de Dahomey estaba fuertemente jerarquizada y por su carácter guerrero se mantenía en constante enfrentamiento con otros pueblos vecinos, cuyos prisioneros eran convertidos en esclavos. En el siglo XVIII, el reino de Dahomey alcanzó su máximo esplendor. Esa época vio el inicio de unas fructíferas relaciones comerciales con los europeos, sobre todo en lo que se refiere al tráfico de esclavos. Fue entonces cuando el rey Aho Houegbadja creó su famoso ejército de mujeres.

La mayoría de las integrantes del ejército tenían el estatus de consortes del monarca y, por tanto, estaban obligadas a guardar celibato, algo que garantizaba su total entrega al soberano. Así se evitaban también embarazos no deseados, lo que podría repercutir en sus aptitudes como guerreras. Las mujeres que formaban parte de este grupo de élite eran entregadas de niñas por sus familias, y entre ellas se escogía a las más fuertes y atléticas. Conocidas como gbeto, que significa "cazadoras de elefantes", estas aguerridas mujeres llegaron a formar un nutrido ejército de entre 4.000 y 6.000 miembros. Junto con los eunucos de palacio, eran las únicas encargadas de la seguridad del monarca.

Se cuenta que aquellas valerosas mujeres eran capaces de cazar elefantes e infundían un auténtico terror entre los habitantes de los pueblos vecinos. Temidas incluso por los colonizadores franceses, se decía de las conocidas como Amazonas de Dahomey que no dudaba en decapitar a sus enemigos y beber su sangre tras ofrecerlos como sacrificio.

Su armamento consistía mayormente en mosquetes y machetes, su arduo entrenamiento las fue convirtiendo poco a poco en una fuerza militar de élite, pues tenían que ser las más fuertes, las más rápidas y las más despiadados con el enemigo, y ser capaces de aguantar el dolor extremo en caso de ser capturadas. Estas mujeres luchaban hasta la muerte y jamás contemplaban la posibilidad de una derrota. La importancia de estas guerreras era tal que ningún hombre podía siquiera mirarlas y mucho menos tocarlas, además disponían de una esclava que tocaba una campanilla para anunciar su presencia.

Su declive llegó durante la década de 1890. La expansión colonial francesa aumentó los problemas que ya tenía el reino de Dahomey, cuyas mujeres eran objeto de multitud de violaciones. Cansado de todo ello, el por entonces monarca Béhanzin declaró la guerra al poderoso ejército galo y lanzó contra él a sus guerreras de élite.

Finalmente, y tras eludir la invasión de las tropas francesas en diferentes encuentros, en la batalla de Cotonou los legionarios franceses impusieron su superioridad tanto armamentística como militar, y diezmaron al ejército de Dahomey, incluidas las Agojies, que vieron cómo sus días de gloria tocaban irremediablemente a su fin.

Estas son las bases históricas sobre las que se inspiró “The woman king”, una película coescrita y dirigida por Gina Prince-Bythewood, que está inspirada en los ya mencionados acontecimientos reales que tuvieron lugar en el reino de Dahomey, uno de los estados más poderosos de África en los siglos XVIII y XIX. Protagonizada por Viola Davis, el reparto incluye a John Boyega, Lashana Lynch, Thuso Mbedu, Hero Fiennes-Tiffin, Sheila Atim y Jayme Lawson. Esta no es la primera vez que Hollywood hace referencia a estas guerreras pues la primera vez que pudimos ver una referencia en la pantalla grande fue en la película de marvel “Black Panther”, representadas como las Dora Milaje.


Referencias y fuentes

Sadurní, M. (2021, 27 de noviembre). Las amazonas de dahomey, fieras y temibles guerreras. National Geographic. Documento en línea

Castellanos, J. (2011). El auge del reino de Dahomey y el tráfico trasatlántico de africanos esclavizados (1708-1730). (Tesis de maestría). COLMEX.

Forbes, F. E. (1851). Dahomey and the Dahomans : being the journals of two missions to the king of Dahomey, and residence at his capital, in the year 1849 and 1850. Longman, Brown, Green, and Longmans.

Araujo, A. L., & Blier, S. P. (2022, September 20). What “The Woman King” gets wrong - and right - about Dahomey’s warriors. The Washington Post.