Multimedia
Historia de las relaciones México-Etiopía en el marco del 70° aniversario de su establecimiento
11 oct 2019

Por Gabriela Gallegos, Alumna de Servicio Social del PUEAA

Las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Democrática Federal de Etiopía se establecieron formalmente en 1949, por lo que este año se cumplen setenta años de este hito, ya que Etiopía fue el primer país africano con el que México se relacionó. La historia de cómo forjaron sus vínculos de amistad forma parte de uno de los capítulos más destacables de la diplomacia mexicana, motivo por el cual Etiopía propuso establecer las relaciones diplomáticas, y se remonta al período entreguerras, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Etiopía fue el único país africano no colonizado por las potencias europeas. Sin embargo, en 1935 el ejército italiano de Benito Mussolini ocupó el territorio, logrando conquistar el país un año después y provocando el exilio del emperador Haile Selassie I a Gran Bretaña. Desde enero de 1935 Etiopía pidió el apoyo de la Sociedad de Naciones en contra de Italia y, aunque fue apoyado por Francia y Gran Bretaña, sólo cinco países apelaron a la defensa de su soberanía. Entre estos se encontraba México (además de Estados Unidos, la Unión Soviética, Nueva Zelanda y Haití), quien ocupaba un puesto en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente y denunció, por medio de su representante Isidro Fabela, el acto de agresión contra un país reconocido internacionalmente. Sin embargo, la ocupación italiana de Etiopía duró hasta 1941, año en que fuerzas británicas y etíopes lograron derrotar al ejército italiano, restaurando el poder del emperador Haile Selassie I.

Recordando este hecho, el gobernador etíope propuso al gobierno mexicano establecer las relaciones y en 1963 se abrieron las embajadas de ambos países en la Ciudad de México y Addis Abeba, respectivamente. No obstante, la embajada mexicana cerró en 1989 por motivos presupuestales y fue reabierta nuevamente en 2007.

Uno de los aspectos más destacables y simbólicos en la relación entre ambos países lo constituyen dos lugares en las capitales de ambos países. En 1954, el Emperador etíope visitó México en su primer viaje al extranjero tras recuperar el poder en su país, siendo la primera visita de Estado de un mandatario africano en México. En agradecimiento por la actitud de México ante la Sociedad de Naciones por la invasión italiana a Etiopía, inauguró la entonces Glorieta Etiopía en el cruce entre Xola, Cuauhtémoc, Cumbres de Maltrata y Diagonal San Antonio. Sin embargo, en la década de los años setenta con la construcción de los ejes viales esta glorieta desapareció, convirtiéndose ahora en una de las estaciones de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México y de las líneas 2 y 3 del Metrobús. El símbolo de esta estación del transporte público de la capital mexicana hace referencia a que el Emperador Haile Selassie I era conocido como el “León de Judá” del relato bíblico sobre los hijos de Jacob. Por su parte, en 1958 se inauguró la Plaza México o “Mexico Square” en Addis Abeba tras la promesa que hizo el Emperador tras su visita a México.

Las relaciones estrechas de amistad habrían de cambiar en la década de los setenta, luego del derrocamiento del emperador en Etiopía y su muerte en 1975. Como un símbolo del distanciamiento que marcaría las futuras relaciones, ambas glorietas desaparecieron, la de la Ciudad de México en esa década y la de Addis Abeba en 2013 tras la construcción de una vía del tren. Este aniversario debería incitar a un diálogo entre ambos países que rememore el pasado histórico de su relación.


Referencias

Bribiesca, E. y Santos, H. (22 de abril 2017). El emperador que inauguró un pedacito de África en México. El Universal. Recuperado de Documento en línea

De Vega, M. (2011). Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Ciudad de México, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.

González, A. (agosto 2018). Ficha Técnica. República Democrática Federal de Etiopía. Obtenido de Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. Recuperado de Documento en línea


Fecha de Publicación: 11/10/2019