Multimedia
México y Corea del Sur: el encuentro de dos culturas
20 may 2022

Elaborado por Naileth Jiménez, Alumna del servicio social del PUEAA

Podemos distinguir muchos aspectos de la vida social y colectiva, pero quizá el sostén de estas sea la cultura, pues gracias a ella podemos dar sentido a las prácticas y creencias que nos definen como seres humanos y como parte de una sociedad. La cultura engloba todas las actividades humanas, así como conocimientos, costumbres y valores, por lo tanto incide en procesos económicos, políticos, legales y sociales. Por lo anterior podemos afirmar que la cultura permea cada aspecto de la vida colectiva, pues es la encargada de integrar al sujeto al mundo. Comúnmente reconocida como un sinónimo de creación intelectual y artística, es vital para el intercambio cultural en la política exterior (Santillan, 2015).

Si bien las relaciones diplomáticas entre estas dos naciones se establecieron formalmente el 26 de enero de 1962, los primeros registros de la presencia de Corea en México datan de 1905 con la llegada de 1,033 inmigrantes coreanos traídos a Salina Cruz en calidad de peones por un traficante inglés para trabajar en cultivos de henequén en las Haciendas de Yucatán. Por su parte, la presencia de México en Corea inicia con la llegada de dos misioneros guadalupanos, el padre José Álvarez Herrera y José Chávez Calderón a Busan el 27 de noviembre de 1962.

Después de estos contactos esporádicos, Corea del Sur abrió su embajada en México en 1962. A partir de esta fecha comienza una etapa de crecientes intercambios culturales, económicos, comerciales y de inversión.

El punto de partida de las relaciones comerciales entre México y Corea se localiza en el año de 1966, con la firma de un Acuerdo Comercial, al que le seguiría el acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica firmado en Seúl en el año 1989; no obstante, fue a partir de los años 90 cuando las relaciones comerciales entre México y Corea experimentaron un crecimiento substancial.

El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas ha sido impulsado en forma significativa con las visitas de los dignatarios de ambos países. La primera la efectuó el presidente Roh Tae-woo, cuando vino a México en septiembre de 1991, que constituyó el primer viaje de un presidente coreano a América Latina. Por parte de México, la primera visita de Estado la efectuó el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en noviembre de 1996.

Actualmente la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene registrados 11 acuerdos firmados con Corea y es hoy el cuarto socio comercial de México, mientras que México es el primer socio comercial de Corea en América Latina. La inversión coreana en nuestro país ocupa el segundo lugar entre los inversionistas asiáticos. Adicionalmente, en el 2020, Corea del Sur fue nuestro tercer proveedor y el quinto comprador de productos provenientes de México.

Las relaciones culturales entre los dos países tienen como fundamento el Convenio Cultural firmado en la Ciudad de México el 29 de abril de 1966 y constituye el marco jurídico de la cooperación en la materia. La primera parte de los años ochenta reflejó un creciente interés entre el público coreano hacia México, así como en la capacitación en el idioma español y el estudio de países de habla hispana, incluyendo México.

El gobierno coreano comenzó a otorgar mayor importancia a Latinoamérica tanto en su política económica como en política exterior. Por lo tanto, los numerosos eventos culturales coreanos efectuados en México reflejaron un mayor interés de Corea. Asimismo, el nuevo interés coreano en Latinoamérica tuvo un impacto en la esfera educativa, resultando en el establecimiento del Departamentos de Español en algunas universidades.

El turismo coreano hacia México también se acrecentó, incluso por encima del dirigido a Asia, Europa y Estados Unidos, esto gracias al establecimiento del Centro Cultural y Museo Latinoamericano en Corea que ayudaron a la promoción de las artes y cultura mexicana.

Gracias a los esfuerzos conjuntos de ambos gobiernos la cultura popular coreana también se ha hecho presente en nuestro país con las telenovelas coreanas y la música Kpop. Esta experiencia subraya el impacto de la televisión, las distintas plataformas de streaming y el internet sobre la vida local.

Debido a estas expresiones artísticas, en la actualidad Corea goza de un gran aprecio en todo el mundo, y México no es la excepción; sin embargo, hay que destacar que la cultura coreana es más que sólo este tipo de manifestaciones. La música tradicional, la legendaria gastronomía, la pintura milenaria, las obras literarias, etc.

Este 2022 celebramos los 60 años de fraternidad con la República de Corea, de acuerdo con la tradición coreana. El número 60 es trascendental porque representa la conclusión de un ciclo zodiacal y el alcance a la plenitud y la sabiduría, a lo largo de estos 60 años, México y Corea han forjado un sólido marco institucional que ha permitido trabajar exitosamente en múltiples áreas: intercambios estudiantiles, expresiones culturales, turismo y cooperación técnico-científica, entre otras. El diálogo político de alto nivel entre jefes de Estado y Cancilleres es más sólido que nunca.

Es así como la secretaria de economía, Tatiana Clouthier, sostuvo una reunión el 1º de marzo en la Ciudad de México con el ministro de Comercio de la República de Corea, Sr. Han-koo Yeo, para acordar la reanudación de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Ambos funcionarios reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para fortalecer la relación comercial y económica. Las negociaciones coadyuvarán para que ambos países fortalezcamos el comercio y nos permita construir un futuro más próspero.

Como vimos a lo largo de este artículo, es posible afirmar que la cultura es una de las variables claves en el mundo futuro. La competencia internacional estará cada vez más relacionada con el dominio de tecnología, educación, ciencia y conocimiento, por lo tanto, Corea del Sur se visualiza como un gran aliado internacional.

La ola coreana ha tenido un gran impacto en la población mexicana, sobre todo en los jóvenes, que no sólo se han interesado por la música y la moda, sino también por el estudio del idioma, su gastronomía y costumbres. Esto abre paso para una nueva era de relaciones bilaterales entre ambos países.


Referencias

Santillan, E. (2015). La Importancia del Centro Cultural Coreano en el desarrollo de las relaciones culturales entre México y Corea del Sur (Tesina de licenciatura). UNAM, México.

Rivera, N. (2022). Relaciones comerciales de México con Corea del Sur de 2010 a 2020, retos y oportunidades (Tesina de Licenciatura). UNAM, México.

Choi, J. (2005). México y la República de Corea: el encuentro de dos procesos de modernización (Tesis de doctorado). UNAM, México.

Figueroa, B. (2022, 10 de febrero). Excepcionalidad y asimetría a 60 años del establecimiento

de relaciones diplomáticas. Foreing Afairs Latinoamérica. En línea

Secretaria de relaciones exteriores. (2022). México celebra el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República de Corea. En línea