Elaborado por María Fernanda Paredes, Alumna del Servicio Social del PUEAA
Descripción: Los famosos K-dramas podrán ser una apuesta segura para nuestro entretenimiento, pero ¿te has dado cuenta de que también son críticas sociales y políticas bastante claras? Hoy te cuento de cuatro dramas que si ya viste, podrás observar desde otro ángulo, y si no, tal vez podrán convencerte de agarrarle gusto a este mundo tan diverso.
Corea del Sur se ha encargado de esparcir su cultura alrededor del mundo durante muchos años. Uno de los productos culturales por los que más se le reconoce son los dramas, más conocidos como K-dramas. Habiendo tenido un inicio en formato de radio, actualmente son series televisivas que se distribuyen por canales de televisión, y en años más recientes, por diversos servicios de streaming.
Muchas personas de occidente consideran estas series demasiado exageradas o dramáticas, equivalentes a nuestras famosas telenovelas, lo cual provoca un prejuicio y reducción del potencial que podrían tener estos trabajos cinematográficos para ayudarnos a conocer y entender de manera más acertada las diferentes realidades que se viven en Corea del Sur.
Al ser un país bastante rígido en cuanto a costumbres, así como aferrado a la idea de “perfección”, las diversas problemáticas políticas y sociales no alcanzan a ver la luz en los medios masivos de información, muchas veces ni siquiera se les menciona en voz alta. Por esto es que no podemos dejar de analizar a los k-dramas pues, aunque podríamos creer que la existencia de estas series tiene como fin último únicamente el ganar dinero, lo cierto es que les creadores de estas historias han encontrado una forma de volver a los dramas una crítica social y política.
Una noche de primavera: crítica a la concepción tradicional de la familia
Dirección: Ahn Pan-seok
Protagonistas: Han Ji-min Jung Hae-in Kim Jun-han
Duración: 16 episodios.
Este drama retrata el desarrollo de la relación entre Lee Jung-in, bibliotecaria comprometida para casarse con un hombre con quien no ve un futuro, y Yoo Ji-ho, farmacéutico y padre soltero. Al conocerse, la manera en la que ambos conciben el amor y las relaciones inevitablemente cambia.
Los personajes en los que podemos enfocarnos de forma más clara son Ji-ho y Lee Seo-in, hermana de la protagonista.
Ji-ho, al ser papá soltero, encarna un problema para uno de los pilares más importantes e “intocables” dentro de la sociedad surcoreana: la familia. Su situación como padre desafía la concepción tradicional de la familia, así como la “pureza” de sangre y la idea de la crianza como un trabajo destinado únicamente para las mujeres. Asimismo, su situación no solo le afecta a él, si no que puede verse la manera en la que influye en la vida de su hijo Eun-woo, así como en la de sus padres, quienes cuidan del pequeño.
Seo-in, por su parte, retrata la manera en la que algunas mujeres viven matrimonios violentos tanto psicológica como físicamente. Al aceptar su situación, así como al intentar hacer algo para cambiarla, Seo-in se encuentra con prejuicios e intentos por silenciar su situación, pues ser una mujer casada es algo por lo cual “alegrarse” y la idea de divorciarse únicamente significaría problemas y dificultades en su vida como mujer.
Al personificar estas dos realidades dentro de su trama, Una noche de primavera denuncia los tratos con los que les surcoreanes se enfrentan al “salirse del molde” que representa la familia tradicional.
El amor es un capítulo aparte: ser mujer, madre, esposa y trabajadora
Dirección: Lee Jeong-hyo
Protagonistas: Lee Na-young y Lee Jong-suk
Duración: 16 episodios
Kang Dani tenía todo en la vida: un trabajo en el que era muy reconocida, amor y estabilidad, hasta que decide casarse y al convertirse en madre deja su trabajo. Cuando el resto de su vida se cae a pedazos, su amigo de la infancia Cha Eun-ho se convierte en una pequeña luz al final del túnel, dándole a Dani la idea de que las cosas pueden mejorar.
Las mujeres de esta serie son el punto central de todo y cada una de ellas tiene una historia tan diferente que permite que la serie abarque muchas realidades y problemas. Dentro del drama nos encontramos con una sociedad surcoreana aferradísima a la idea de productividad y trabajo, por lo mismo las mujeres tienen muchos problemas en este aspecto al convertirse en madres, pues la idea de la maternidad está concebida como una pérdida de tiempo. Si hay mujeres que no pueden maternar y mantener su trabajo, o que optan por tomar la incapacidad por maternidad (aunque después ni siquiera puedan volver a sus trabajos), también son consideradas flojas o desobligadas, convirtiendo los espacios de trabajo en una constante competencia.
A lo largo de la historia también se muestra a las personajes lidiar continuamente con su individualidad aún al ser madres o esposas, provocando roces, dolores y cuestionamientos de parte de sus parejas y amigues. La manera en la que la maternidad se apodera de sus individualidades también se denuncia con el cómo reacciona la sociedad ante los problemas con les hijes, pues “nadie llama al papá cuando hay un problema con los niños.”
Al tener una línea de personajes mujeres tan variada podemos empatizar con todas de manera distinta, así como identificar nuestras vivencias y dolores en las suyas. El amor es un capítulo aparte hace un excelente trabajo al retratar a mujeres solteras, divorciadas, madres, trabajadoras, jefas, empleadas, soñadoras y realistas.
Love Alarm: la tecnología y su influencia en nuestra forma de socializar
Dirección: Lee Na-jung y Kim Jin-woo
Basada en el webtoon de: Chon Kye-young
Protagonistas: Kim So-hyun Song Kang Jung Ga-ram
Duración: 2 temporadas 14 capítulos
Love Alarm se desarrolla en una Corea que vive el boom de la aplicación con el mismo nombre, la cual permite averiguar si alguien en un rango de 10 metros a tu alrededor se siente atraíde o gusta de ti.
La crítica existente en esta historia es bastante clara, se pretende analizar e imaginar cómo sería la reacción humana ante una tecnología que le despoja de la privacidad de los sentimientos personales. A lo largo de la serie se pueden observar protestas, así como (TW) suicidios y homicidios que tienen como punto de partida el uso de la aplicación. Por lo mismo, podemos ver que les escritorxs y directorxs no dudaron en hacer esta crítica más visible y directa, haciéndonos cuestionar el papel que la tecnología ha adquirido en nuestra vida y relaciones.
La parte más discreta del problema derivado del uso de la aplicación es la manera en la que observamos que les personajes modifican el cómo demuestran afecto. A lo largo del desarrollo de ambas temporadas, nos topamos con que el contacto físico y las palabras de afecto pasan a ser cosa de segundo plano, pues se cree que el verdadero amor únicamente puede demostrarse al hacer uso de la aplicación.
Sweet Home: la salud mental en la sociedad surcoreana
Dirección: Lee Eung-bok Jang Young-woo Park So-hyun
Basada en el webtoon de Kim Carnby y Hwang Young-chan
Protagonizada por: Song Kang, Lee Jin-wook, Lee Si-young, Lee Do-hyun, Kim Nam-hee
Duración: 10 episodios
Después de un accidente que deja a Cha Hyun-soo solo en el mundo, el chico decide mudarse a un complejo departamental. Días después, Seúl se vuelve un escenario apocalíptico en el que los monstruos son los protagonistas.
La crítica de toda la serie gira en torno a la salud mental, mostrándola en diferentes facetas y grados de deterioro. (TW) Hyun-soo, así como otros personajes dentro de la historia, lidian con depresión e intentos de suicidio, lo cual de una u otra forma afecta la manera en la que el encuentro con los monstruos se desarrolla.
Por su parte, si observamos la premisa de la existencia de los monstruos en este mundo, nos damos cuenta que es la manera en la que se pretende hablar de los diferentes trastornos mentales, así como las frustraciones y tristezas que pueden afectar a las personas. En esta historia no existe un virus que comienza a propagarse por el mundo, sino que se trata de un “gen” o “factor” interno y natural dentro de los seres humanos, el cual se manifiesta en el momento en el que las personas se ven sobrepasadas por estos sentimientos. Así, las personas se convierten en estos monstruos cuya apariencia y “poder” se basan enteramente en sus mayores miedos y aflicciones. Mientras que un papá que se siente arrepentido por no haber sido más cariñoso con su hijo, se vuelve un monstruo de enormes manos; un señor cuyo más grande sueño había sido ganar un maratón se convierte en el monstruo más rápido de todos.
La crítica de Sweet Home es muy importante pues, como hemos visto, la sociedad surcoreana es una que no pretende desprenderse de su idea de nación “sana” y “perfecta”, por lo mismo muchos asuntos como la salud mental son pasados a segundo plano, o incluso, se ignoran en un afán de olvidar que existen.
Como podemos ver, el potencial y alcance de las críticas dentro de los k-dramas no tienen límite, pues se han encargado de dar a conocer infinidad de problemas y realidades. Aunque el arte siempre será una forma muy bonita y acertada de generar conciencia, esperemos que en los próximos años todas estas problemáticas puedan ser abordadas directa y públicamente, de esta forma más personas tendrán la posibilidad de mejorar su calidad de vida.