Elaborado por María Fernanda Paredes, Alumna de Servicio Social del PUEAA
Los conflictos armados han marcado algunos de los puntos más importantes de nuestra historia como humanidad. La muerte, la violencia y los conflictos de intereses se mezclan para dar origen a acontecimientos que, aún en el siglo XXI, dividen al mundo en territorios de aparente paz o de continua resistencia. La cuestión es que esta división está marcada e influida por las relaciones de poder existentes entre naciones, así como entre el Norte y el Sur Global. La influencia de esta división de poder también se gesta en la manera en la que la información respecto a estos conflictos circula alrededor del globo, marcando aún más la desigualdad en influencia, importancia y apoyo.
Actualmente la conversación bélica se centra en los dos conflictos activos que albergan más conflictos de interés: Palestina y Ucrania, pero la realidad mundial es muy diferente al momento de alejar la visión occidental de nuestras discusiones. Al hacerlo caemos en cuenta de los numerosos conflictos que tienen lugar a lo largo y ancho del globo, conflictos que están destinados al silencio gracias a su geografía y sitio. Tal es el caso de la guerra de Tigray.
La guerra de Tigray es un conflicto bélico que tuvo su inicio en noviembre del año 2020 y se derivó de un enfrentamiento civil entre autoridades regionales y el gobierno federal dentro de esta región etiope. Este conflicto no era algo nuevo, como ocurre siempre en estas situaciones de tensión, se venía gestando desde el final de la Guerra Civil Etíope (1991) y el inicio de la dominación gubernamental por parte del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), dentro del cual se destacaba la existencia del Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT). Cuando en 2019 el FLPT se negó a fusionarse en el llamado Partido de la Prosperidad las tensiones en el gobierno se hicieron notables para culminar en una intervención militar el 4 de noviembre de 2020.
A partir de ese momento el gobierno declaró un estado de emergencia que duró 6 meses, durante los cuales se tomó la medida de cerrar los servicios de electricidad, teléfono e internet. La lucha armada se hizo presente hasta el 20 de diciembre del 2021 que se solicitó un alto al fuego, pero a pesar de ello a finales de agosto de 2022 se reanudaron los ataques. Las consecuencias del conflicto se han extendido a otras latitudes como Somalia y Sudán del Sur.
Después de otros tres meses de conflicto, el pasado 2 de noviembre en Sudáfrica se logró llegar a un acuerdo de paz entre el gobierno federal de Etiopía y los rebeldes de Tigray y 10 días después se firmó un acuerdo de desarme al TPLF en Kenia. Estos logros provocaron la liberación de varias ciudades como Neblet, Maikinetal y Cherecher, entre muchas otras.
El paso más reciente hacia el restablecimiento de la paz fue la reunión para el desarme celebrada el primero de diciembre pasado en Shire, al noroeste de Tigray. Esta decisión promete ser el inicio de una nueva etapa en la dinámica gubernamental y social etíope, así como en las dinámicas de esa región de África.
El conflicto en Tigray se ha visto nublado por la hegemonía discursiva, política y económica a nivel global, provocando que se convierta en una guerra silenciosa para la mayoría de la población, un factor que influye en su desarrollo y en la vida de las personas afectadas. A pesar de que puede considerarse complicado, debería ser un factor importante para una existencia crítica y empática el socializar información y conocimiento respecto a las situaciones que aquejan al Sur Global. Aún cuando la noticia del conflicto en Tigray puede estar llegando tarde a nuestros ojos y oídos, hablar de la resistencia del pueblo etíope es lo mínimo que podemos hacer para empatizar con su realidad.
Bibliografía
«Ethiopia's Tigray crisis: How the conflict could destabilise its neighbours». BBC News. 14 de noviembre de 2020.
«Hundreds killed as conflict in Ethiopia's Tigray region escalates, sources say». Al Arabiya. 9 de noviembre de 2020.
«Millions of children in Tigray remain out of reach, despite access agreement – UNICEF». UNICEF. 15 de diciembre de 2020.
«UN: Situation in Ethiopia's Tigray now 'extremely alarming'». AP NEWS. 5 de febrero de 2021.
«Ethiopia's Tigray crisis: Army 'takes regional capital of Mekelle'». BBC News. 28 de noviembre de 2020.