Por Jessica Ramos y Micheelle Volantín, Alumnas de Servicio Social del PUEAA
Camerún es un país africano que cuenta con alrededor de más de 240 lenguas propias que corresponden a las diferencias étnicas de la población. Sin embargo, con el propósito de homologar los procesos de comunicación se aceptan sólo dos idiomas oficiales que provienen del pasado colonial del país: el inglés y el francés. En los últimos años las diferencias entre ambos sectores de la población entre los que predomina el uso de aquellas lenguas han ocasionado fricciones que han desembocado en represiones violentas. El conflicto se cierne en torno a las protestas de regiones de habla inglesa en la región oeste del país que limita con Nigeria y el gobierno central de mayoría francófona del presidente Paul Biya, que ocupa el poder desde 1982, y el cual fue recientemente reelegido para un séptimo mandato (Riesco Pérez, 2018). Los lineamientos de política de Biya apuntan que el líder no tendrá tolerancia alguna con líderes y movimientos que se interpreten como independentistas, así mismo su vinculación con grupos terroristas. Según informes de organismos no gubernamentales como Amnistía Internacional, en el extremo norte del país se encuentran instalaciones del grupo armado Boko Haram, en las cuales se perpetúan graves abusos contra los derechos humanos y violaciones contra el derecho humanitario, tales como el saqueo y destrucción de propiedades, así como el asesinato y secuestro de civiles (Amnistía Internacional, 2018). Sobre ello las acciones que llevó a cabo el gobierno a través de las fuerzas de seguridad, fue una correspondencia de atropellos cometiendo detenciones arbitrarias, así como tortura y muertes bajo custodia de sospechosos sin que se siguiera un proceso legal debido ni se pudiesen demostrar pruebas fehacientes de su vinculación con el grupo terrorista, además de hacer un uso innecesario o excesivo de la fuerza. Es así, que se consideró que a consecuencia del conflicto entre 2014 y a finales de 2017 cerca de aproximadamente 240.000 personas de la región del Extremo Norte del país fueron desplazadas de sus hogares; particularmente se registró la restricción de la libertad de expresión y la represión de manera violenta a manifestaciones pacíficas en las regiones de habla inglesa (Amnistía Internacional, 2018).
Para entender el origen de las diferencias lingüísticas del país, se retoma el pasado histórico de Camerún como colonia de Alemania, que a partir de la Primer Guerra Mundial perdió la tutela ante la Sociedad de Naciones, la cual la otorgó a la doble administración francesa y británica (Santime, 2017). En 1961 se logró concretar procesos de independencia ante ambas naciones de manera que se constituyó una federación con dos Estados: Camerún Occidental (anglófono) y la República de Camerún (francófona) que se unificaron para dar pie a la República Federal de Camerún. Sin embargo, el estatus federal cambió a uno estatal unitario tras un referéndum en 1972, por lo que poco a poco se inició una marginalización de la minoría anglófona por parte del gobierno central que favorece a la mayoría francófona (Santime, 2017) en todas las esferas ya sea política, económica o social. Por otro lado, las condiciones de fricción se acentuaron tras la presencia de Boko Haram procedente de sus vecinos Nigeria y República Centroafricana. El grupo ha ganado ampliando su esfera de poder progresivamente hasta incluir el grueso de la subregión del Lago Chad que incluye también a Chad y Níger. En el caso particular de Camerún se considera que la región más afectada es Far North, donde se estima han muerto cerca de 2.000 personas, dentro de los que se cuentan 1.800 civiles y 175 soldados (Maria Royo, 2018).
Las regiones anglófonas del país ubicadas en la parte oeste del país constituyen aproximadamente el 20% de los 23 millones de habitantes. En 2017 una de las críticas que más enunciaron fue el tener un bloqueo total de acceso a internet como parte de las medidas de represión de varios meses de protestas multitudinarias y huelgas en contra de la discriminación que sufre este sector de la población (Atabong, 2017). Sin embargo, lo anterior no fue la primera ocasión que este grupo se encontraba vulnerado. La crisis que ocasionó el surgimiento de movimientos separatistas se remonta al año de 2016, donde las autoridades detuvieron a más de 100 personas provocando la muerte de al menos 6 en la ciudad de Bamenda, tras una manifestación por el uso predominante del francés en las escuelas y la aplicación del sistema de common law en tribunales de la región anglófona del país en lugar de los códigos de origen francés (Atabong, 2017); a ello se le sumaron un sinnúmero de detenciones arbitrarias y denuncias graves por brutalidad policial y tortura. La situación ha llegado a tal grado de inestabilidad y violencia que varios autores ya lo consideran una guerra civil, en donde se apunta una cifra de más de 3.000 muertos (Riesco Pérez, 2018). Uno de los movimientos que más preocupa es el de los líderes de lo que se proclama como Ambazonia, que llegaría a ser la región anglófona que enuncia el derecho de autodeterminación tras reivindicar su declaración de independencia el pasado 1 de octubre de 2017 (Maria Royo, 2018). Tras la escalada de la violencia se intensifica el éxodo de salida de las regiones en conflicto, es así que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) apunta que hay un aproximado de 436.000 personas que abandonaron la zona huyendo de las regiones del suroeste y noroeste, además de más de 30.000 que han buscado refugio en Nigeria (Riesco Pérez, 2018).
Bibliografía
Amnistía Internacional. (2018). Informe anual Camerún 2017/2018. Obtenido de Amnistía Internacional: Documento en línea
Atabong, A. (21 de febrero de 2017). Escala el conflicto lingüístico en Camerún: represión y pena de muerte para los "refugiados digitales". Obtenido de EqualTimes: Documento en línea
Escudero, I. (27 de Diciembre de 2018). El año en que la crisis anglófona en Camerún dio paso a un conflicto armado. Obtenido de La Vanguardia: Documento en línea
Iriarte, D. (24 de Septiembre de 2018). De Camerún a Ambazonia: la matanza separatista de la que no has oído nada (aún). Obtenido de El Confidencial: Documento en línea
Izquierdo Alberca, M. (24 de Octubre de 2018). Camerún: elecciones y conflicto territorial. Obtenido de Instituto Español de Estudios Estratégicos: Documento en línea
Maria Royo, J. (10 de Abril de 2018). Camerún: Al borde de la guerra civil. Obtenido de Africaye.org: Documento en línea
Riesco Pérez, S. (29 de Noviembre de 2018). El conflicto de las lenguas coloniales desgarra Camerún . Obtenido de rtve: Documento en línea
Santime, T. (11 de Mayo de 2017). La crisis del Camerún anglófono: un mal profundo con lejanas raíces. Obtenido de Africa Fundación Sur: Documento en línea
Fecha de Publicación: 08/02/2019