Multimedia
El código del guerrero y su influencia en la sociedad japonesa
21 oct 2022

Elaborado por Naileth Jiménez, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Cuando pensamos en Japón usualmente evocamos una imagen de rectitud, honestidad y gran responsabilidad. Desde nuestra perspectiva occidental, siempre se ha visto a Japón como un país honorable, un ejemplo de lo que una sociedad distinguida debería ser, donde un comportamiento indigno es simplemente impensable, ideas sencillas que pueden ir desde lo más pequeño como tirar basura en la calle, faltar al trabajo, o priorizarse a uno mismo hasta tomar las pertenencias ajenas, no existen para el japonés promedio, pero ¿cómo se llega a esto? ¿Es sabio asumir que los japoneses simplemente son diferentes? Para responder a lo anterior es necesario hablar del concepto de honor dentro de la sociedad japonesa, en este artículo me dedicaré a hablar de manera muy general del Japón como un todo, sin especificar demasiado.

El bushidō, o traducido a “el camino del guerrero”, es un código ético que muchos samuráis seguían como seña de identidad de su compromiso como guerreros. Más que un conjunto de reglas o deberes, el bushido era una forma de vida en la que el guerrero demostraba su compromiso con el honor, la lealtad o la justicia, llegando a entregarse a la muerte si éstos se veían en peligro. En sus raíces se hallan corrientes religiosas y filosóficas como el budismo, el Confucionismo o el Zen, de cuya combinación surgieron los siete preceptos que guían el código del samurái.

Así, el bushidō definió la actitud y comportamiento de los samuráis. En la era de Tokugawa, se transformó en una disciplina espiritual y gradualmente ejerció su influencia en la ética de la vida económica de la gente común. Este código de conducta que los samuráis seguían incluía: lealtad, coraje, humildad, paciencia, generosidad y autocontrol. En la búsqueda de estos principios morales, los samuráis mantuvieron su dignidad y honor, que se consideraba tanto su deber, como el de proteger a sus Shogun.

No todo valía para ganar en combate a tu adversario. Actitudes como atacar a un enemigo por la espalda estaban totalmente prohibidas. Además, si un samurái mancillaba su honor, la única forma de restablecerlo era a través del seppuku o también conocido por harakiri. Un acto de valentía suprema en la que el guerrero atravesaba su vientre con una daga y abría en canal su estómago para desangrarse poco a poco en una agonizante muerte.

El siguiente hecho importante, según Kazuhiko (2019) radica en que el espíritu del Bushidō no se queda en la clase guerrera, sino que, al penetrar ampliamente en la gente de la calle, adquiere el carácter de moral nacional. Para ese propósito, el libro Kashōki mencionado anteriormente desempeñó un gran papel. Kashōki está escrito por un samurái, pero sus lectores no son samuráis, sino que se asume que va dirigido a la gente normal. Debido a que está escrito en caracteres kana, cualquiera que hubiese aprendido esa forma de leer y escribir en alguna terakoya o una academia privada, podría leerlo. También parece haber sido leído por niños antes de su mayoría de edad y mujeres. Por esta razón, Kashōki fue bien recibido entre la gente normal, y se siguió leyendo mientras iban sumándose reedición tras reedición.

Y la instrucción del Bushidō que predicó Kashōki, a saber: "no mentir", "no actuar cobardemente", y actuar de manera ética hasta el final, ha tenido una gran influencia en el modo de vida de la gente común. Kazuhiko concluye afirmando que la influencia del Bushidō en la sociedad y los japoneses fue extremadamente amplia y diversa.

Su rastro se puede percibir incluso en los quehaceres cotidianos de los ciudadanos que habitan este país. Cualquiera que haya practicado artes marciales japonesas sabe con certeza que estas virtudes están bien presentes en sus enseñanzas. Prácticas como la caligrafía o la ceremonia del té también llevan en su interior la esencia del bushido. El honor, la fidelidad y la honestidad son los tres principios que casi vienen de serie en el subconsciente de los niños japoneses al nacer. Es asombroso cómo hoy en día, todavía siguen protegiendo con fuerza la enseñanza de los valores como una pieza fundamental en sus vidas.


Fuentes

Kazuhiko, K. (22 de mayo de 2019). Bushidō: la base ética del espíritu japonés. nippon.com una ventana a Japón. Documento en línea.

Descubriendo Japón (27 de diciembre de 2017). EL CÓDIGO DEL BUSHIDO. Descubriendo Japón Blog. Documento en línea

Bernal, E. (26 de junio de 2019). Samurai Bushido. Royal Language. Documento en línea

Vidal, C. (2019/2020). El honor en la cultura japonesa. (Trabajo final de grado). Documento en línea