Multimedia
Chino, ¿el idioma del futuro?
29 abr 2022

Elaborado por Ana Karen Rosales, Alumna del Servicio Social del PUEAA

En un mundo cada día más interconectado y en el que Oriente parece reinar de nuevo, desde hace años se dice que aprender chino será la llave maestra de las nuevas generaciones y que más valdría enseñar a los niños chino que inglés.

El idioma chino (hanyu, 汉语) es la lengua más hablada del mundo, con sus más de novecientos millones de hablantes (una quinta parte de la población mundial) como lengua materna. Es hablada en China, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Malasia. El chino pertenece a la familia de lenguas chinas, que a su vez forma parte de la familia sino-tibetana.

La mayoría de los economistas esperan que el país, que está cerca de Estados Unidos como segunda economía del mundo, se convierta finalmente en la primera economía mundial. Por eso, dominar el chino mandarín, la lengua más hablada del mundo, aumenta las posibilidades de comprender mejor un mundo que ha cambiado totalmente en las últimas décadas.

Los chinos pretenden superar a sus rivales estadounidenses en todos los ámbitos: bancario (desdolarización), económico, tecnológico, militar, industrial, conquista del espacio, etc.

Como segunda lengua en Internet, el chino ha visto crecer la proporción de usuarios en un 2.650% entre 2000 y 2021, hasta alcanzar casi el 20% del total mundial, según Internet World Stats.

Por ello, el idioma chino es utilizado por un número creciente de instituciones. El organismo oficial es el Hanban o la «Oficina Nacional para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera», que es la organización que agrupa a los Institutos Confucio de todo el mundo.

Para todas las agencias de traducción, la cuota de mercado de las traducciones al chino lleva años creciendo sustancialmente, ya que muchas empresas que desean establecerse en China tienen necesidades recurrentes en este campo, que sin duda tiene un brillante futuro.

De hecho, se considera a la Asociación de Traductores de China (TAC) (miembro de la Federación Internacional de Traductores desde 1987) como una de las 8 asociaciones de traductores más importantes del mundo.

A causa de la creciente importancia de China en la economía mundial, cada vez son más los negocios interesados en establecer relaciones comerciales con China, desde la compra de manufacturas e importación o exportación de algunos bienes, hasta la creación de delaciones en el gigante asiático. Las oportunidades de negocio que China ofrece son irresistibles para los emprendedores más ambiciosos. Por todo ello, hoy en día aprender chino es una habilidad muy valorada en el ámbito empresarial, la política, el turismo y las comunicaciones. De hecho, la gran mayoría de los estudiantes de chino se aventuran en estos estudios para ser más competitivos en sus trabajos. Incluso, sólo en 2012, 73 empresas chinas entraron en la lista del Fortune Global 500, una estadística mundial basada en los ingresos.

El inglés sigue siendo un requisito casi imprescindible para integrarse en el mercado laboral chino, pero si además se dispone de conocimientos de la lengua china, las negociaciones con los nativos se verán favorecidas por este valor añadido. Para adaptarse a un mercado tan basto y dinámico como el chino, resultan indispensables la diferenciación y la muestra de respeto a su cultura y su lengua.

El inglés lleva muchos años dominando los negocios internacionales y la gran mayoría de relaciones diplomáticas. El idioma parte de una hegemonía muy firme con miles de millones de hablantes (no nativos) en todo el mundo.

El inglés es un idioma muy práctico que comparte orígenes con multitud de lenguas latinas. Es un idioma muy efectivo que permite comunicarse con el aprendizaje de alrededor de 1.000 palabras.

A diferencia del inglés, el chino parte de orígenes muy distintos. Los caracteres chinos no tienen nada que ver con los alfabetos latinos que utilizamos en occidente. A pesar de que los caracteres chinos puedan resultar familiares a los coreanos y a los japoneses (estos caracteres forman parte de la escritura de ambos países), el resto de Asia también es extraña a la representación ideográfica de los chinos.

Aprender chino mandarín será crucial entonces para muchos profesionistas, ejecutivos y empresarios del sector financiero que deseen permanecer vigentes a lo largo de la siguiente década.

En el último lustro se modificó el perfil de quienes estudian chino mandarín: antes estaban básicamente interesados en la cultura asiática, hoy son empresarios, observa Consuelo Santamaría, jefa del Departamento de Español para Extranjeros y Lenguas no Indoeuropeas de la FES Acatlán (Universidad Nacional Autónoma de México).

"Casi el 80% de quienes se inscriben (en estos cursos) son importadores o exportadores", quienes "nos cuentan que en las relaciones comerciales, si bien todavía se utiliza mucho el inglés, los empresarios chinos aprecian que sus socios conozcan el idioma; muchas veces es una cuestión de empatía", dijo la académica.

En México, la oferta educativa es vasta y de calidad. Sólo la Embajada de la República Popular China recomienda en su sitio Web 16 escuelas, tanto públicas como privadas. A su vez, Nihao, centro especializado en la enseñanza del chino mandarín, ofrece cursos intensivos y flexibles enfocados en relaciones comerciales, además de dar asesoría para viajes de negocios o recreativos.

20% del mundo habla chino (885 millones hablan mandarín y 64 millones hablan cantonés) versus solo 16% que habla inglés (incluyendo aquellos que hablan inglés como segundo idioma). El chino es el idioma con más hablantes nativos en el mundo. Y este número va en aumento cambiando.

Hoy día en Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea y otros países de Asia, el mandarín, que es el idioma oficial de China, está siendo enseñado con igual o más importancia que el inglés. Este cambio se está notando también en el Internet. Aún cuando el idioma “oficial” del Internet es el inglés, y es en inglés que el 80% de toda la información electrónica está, ya hay más chinos navegando que cualquier otra nacionalidad. Número que seguirá aumentando según la accesibilidad de tecnología crezca por toda China.


Bibliografía

Jeissa Torres Pujols. (2007). Chino: el nuevo inglés. Recuperado el 26 de abril 2022, de Lighthouse Languages. En linea

Varios. (2014). ¿El chino es el nuevo inglés? Recuperado el 26 de abril 2022, de ONTRAINING En línea

Carlos Sánchez. (2009). Chino mandarín, el idioma del futuro. Recuperado el 27 de abril 2022, de Periódico Expansión. En línea

Varios. (2018). ¿El chino mandarín es el idioma del futuro? Recuperado el 28 de abril 2022, de Actualidad en China. En linea

Constanza Gutiérrez. (2019). Chino mandarín, ¿el idioma del futuro?. Recuperado el 28 de abril 2022, de Revista Digital La Tercera. En línea