Elaborado por Alanis Guerrero, Alumna de Servicio Social del PUEAA
El 9 de agosto de 1982 se llevó a cabo la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, es por ello que 12 años después la Asamblea General de ONU declararía el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero ¿cuál es la importancia de los pueblos indígenas por la que se declaró un día para conmemorarlos?
Los pueblos indígenas de acuerdo con el Banco Mundial son: “Grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual”.
Además, son recipientes de gran diversidad lingüística, tradiciones y costumbres ancestrales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la actualidad hay alrededor de 467 millones de personas indígenas en el mundo, lo que equivale al 6.2% de la población mundial y que pertenecen a 5 mil culturas distintas. Sin embargo, a pesar de la diversidad de grupos hay algo que tiene en común: los desafíos que enfrentan para poder ser reconocidos por los gobiernos centrales, la búsqueda del respeto a sus derechos fundamentales y formas de vida. En esta ocasión, reconociendo la importancia de estos pueblos, queremos hablar sobre el pueblo Ainu en el archipiélago japonés.
Japón, visto desde el exterior, es considerado étnicamente homogéneo siendo los Yamato la etnia predominante, no obstante, existen otros grupos minoritarios que han sido históricamente segregados como lo son los Zainichi, los miembros de la antigua casta burakumin, los ryukyunenses o uchinanchu y los Ainu.
Ainu en el idioma Ainu itak significa “ser humano”, este pueblo habita principalmente en Ezo o Ezochi “tierra de los Ainus” actualmente la isla de Hokkaido al norte en Japón, el norte de la isla Honshu; en algunas partes de las islas Kuriles y Sakhalin que hoy en día son parte del territorio Ruso. Especialistas afirman que ellos habitaron el archipiélago japonés desde la era Jomon (11, 000 – 600 a.C.), aunque no se sabe con certidumbre su origen.
Los Ainu sobresalen de la etnia Yamato o wajin, la mayoritaria del archipiélago japonés, por sus características fisionómicas muy diferentes a estos últimos. Además, su idioma es único y no comparte raíces con otros idiomas asiáticos de la región. Los Ainu son cazadores de venado y pescadores de salmón por tradición, teniendo una forma de vida muy conectada a la naturaleza que igual se demuestra en sus creencias animistas en la que todo se venera, así como un animal puede tener espíritu, un árbol, un río o una montaña, también lo tienen.
Este pueblo tiene diversas tradiciones como el rito de “devolución” que se conecta estrechamente a su cosmovisión de unidad holística con la naturaleza; en este rito se hace una “devolución” de los espíritus de plantas, animales e “implementos” al plano celestial, morada de los espíritus ancestrales. Otra tradición importante es la “danza tradicional de los Ainu”, la cual fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009.
Durante la era denominada Renovación Meiji en 1869, el gobierno anexó su isla Ezo y la renombró Hokkaido. El pueblo Ainu fue obligado a un proceso de asimilación y aculturación, su idioma fue prohibido; se les obligó a cambiar sus nombres; se prohibieron los tatuajes en el rostro de las mujeres; se restringió el derecho a la pesca y la caza (sustento tradicional en su cultura), entre otros. El fin de estas políticas de asimilación era “japonizar a los ainus para poder legitimar el dominio japonés en Hokkaido […]”.
“Estigmatizada por considerarla salvaje e inferior”, los procesos de asimilación forzada pusieron en peligro de desaparecer al pueblo Ainu. En la actualidad la UNESCO declaró al idioma Ainu en riesgo de desaparecer, ya que de acuerdo con datos de una encuesta realizada por el gobierno de Hokkaido en 2006, había en la isla 23, 782 ainus, de los cuales solo 304 conocían el idioma y de estos sólo el 4.6% considera saberlo a tal grado de poder enseñarlo, sin dejar de mencionar que su idioma no cuenta con una forma escrita por lo que su aprendizaje se transmite oralmente.
Inclusive en 2017 después de realizar un censo poblacional, se estimó que solo entre 100,000 y 300, 000 personas se identifican como Ainu o con herencia Ainu, debido también a que muchos no se identifican públicamente como tal por el estigma social y miedo a la discriminación.
El 6 de junio de 2008 fueron reconocidos por el gobierno japonés como “un pueblo indígena con su propia cultura, lengua y religión”. Empero, esta resolución de la Dieta japonesa no fue mera casualidad, en contexto, un año antes la representación japonesa ante ONU votó a favor de adoptar la Declaración de Derechos Indígenas y en Julio de 2008 se llevaría a cabo la 34 Cumbre del G8 en Toyako, Hokkaido; por lo que la decisión de adoptar dicha resolución sobre los ainu es en ocasiones criticada, principalmente por las asociaciones ainu.
En 2019 la Dieta japonesa proclamó la “Nueva Ley de los Ainu”, resultado de los trabajos del Consejo de Promoción de Medidas para los Ainus creado en 2009. Esta última ley también ha sido ampliamente criticada por los Ainus ya que ellos la consideran “como un instrumento del gobierno japonés vacío de derechos, que sigue utilizándolos como recursos turísticos”.
Esto debido a que dentro de la ley el gobierno japonés anunció la creación de un complejo llamado Upopoy National Ainu Museum and Park en Shiraoi, Hokkaido, invisibilizando sus demandas por la recuperación del derecho a la pesca y la caza, la restitución de restos Ainus “saqueados” por diversas universidades japonesas y la aún visible discriminación sistémica; mostrando a los Ainu solo como un “producto” turístico.
Para terminar, podemos decir que los Ainu a pesar de ley de 2019 siguen enfrentando grandes retos para ser reconocidos en su totalidad por la sociedad japonesa, pues la “promoción de la cultura Ainu”, bandera de esta última ley, tiene en realidad un fuerte sesgo turístico lo que comercializa su cultura y tradiciones, dejando a un lado las verdaderas demandas e intereses de los ainu, por lo que queda a esperar ver las siguientes acciones del gobierno japonés para una verdadera inclusión y aceptación de los Ainu en la sociedad japonesa.
Para conocer más sobre sobre la cultura de los Ainu te recomendamos los siguientes enlaces:
Película etnográfica sobre los Ainu por la Dra. Kinko Ito basada en entrevistas en Hokkaido 2011, 2012 y 2014: “Have you heard about the Ainu?” (excelente referencia si se gusta conocer cómo piensa la propia sociedad japonesa sobre este pueblo indígena).
Fuentes
“¿Ainu o Emishi? El mito del bárbaro” Yolanda Muñoz-COLMEX, en línea
“¿Por qué se vuelve a legislar sobre los Ainu?...” Nippon.com, en línea
“Ainu, el misterioso origen de…” Japon Pedia, en línea
“Ainu: quiénes son y por qué luchan…” Equal Times, en línea
“Comparación de la reforma agraria entre México y Japón…” Yoichi Ishii- Revista Jurídicas UNAM, en línea
“Día Internacional de los Pueblos Indígenas” El Financiero, en línea
“Día internacional de los Pueblos Indígenas” ONU, en línea
“Día Internacional de los Pueblos Indígenas” UNESCO, en línea
“Indigenous peoples in Japan” IWGIA, en línea
“Japón reconoce al pueblo indígena Ainu” elMundo.es, en línea
“La danza tradicional de los Ainu” UNESCO, en línea
“La saga de la lengua Ainu” UNESCO, en línea
“Las minorías étnicas invisibles de Japón” EOM, en línea
“Pueblos Ainu reclaman sus derechos” Cultural Survival, en línea
“Pueblos indígenas” BM, en línea
“Quiénes son los Ainu, el grupo étnico…” ABC, en línea
“The ‘Sending-Back’ rite” Hiroshi Utagawa, en línea