Blog
Salud Mental en Corea del Sur
28 oct 2021

Corea del Sur es uno de lo países asiáticos más destacados en las últimas décadas, no solo por su gran industria del entretenimiento, si no también por haberse convertido en un país próspero, incluso fue considerado como “el milagro económico del este asiático” por el Banco Mundial.

Sin embargo, ninguno de estos progresos ha sido fácil para el país, pues ha tenido que atravesar diferentes obstáculos, entre ellos las enfermedades mentales. En este país se introdujo en 1995 la Acción por la Salud Mental (MHA por sus siglas en inglés) una organización dedicada a expandir los servicios de salud mental en el país.

Debido a esta organización el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea ha detectado un incremento en la accesibilidad a los servicios de salud mental, así como en los centros de bienestar de salud mental, aunque también se detectó que los hospitales privados tienen 10 veces más camas para atender a pacientes de lo que hay en los hospitales públicos.

En este país es más común que las personas con padecimientos mentales sean internados en hospitales especializados a largo plazo, es decir, los tratamientos pocas veces están enfocados en “rehabilitar” a los pacientes para que puedan realizar sus vidas de manera independiente fuera del hospital, por esta razón se encuentran medicados y supervisados por personal capacitado.

Pero la salud mental de un país abarca mucho más que solo tratar a las personas cuyas enfermedades no les permite llevar una vida fuera de los hospitales. También implica atender aquellos trastornos que se desarrollan en silencio, que son difíciles de diagnosticar y que normalmente las personas suelen ignorar debido a que no tienen la información o educación suficiente sobre el tema como para detectar los síntomas.

Los esfuerzos del país para que sus ciudadanos reconozcan la importancia de la salud mental han sido relativamente nuevos, debido a que en décadas pasadas se tuvieron conflictos con otros países lo cual también provocaba cierta incertidumbre y, como en cualquier otra nación, se tenían diferentes prioridades.

Uno de los objetivos del gobierno coreano es incrementar la felicidad en sus ciudadanos, aunque es una tarea complicada debido tanto a la educación de sus habitantes como a las circunstancias en las que el país se ve envuelto pues no hay que olvidar que aún hoy, persiste una tensión con el gobierno del país vecino del norte.

Y con respecto a la educación, en Corea del Sur el modelo educativo es uno de los más exitosos, pero también de los más duros para los estudiantes, debido a que no solo cumplen con una jornada escolar, sino que también existen otras academias en las se llevan actividades de estudio, sin contar que quienes no están inscritos en estas academias, estudian en las bibliotecas después de clases e incluso, después de eso, algunos de ellos estudian al llegar a casa.

Esto no es solo debido al alto nivel de exigencia escolar, sino también a la fuerte creencia de que, si no se tiene éxito en la escuela, tampoco se tendrá en la vida. Los estudiantes pueden dedicar hasta 16 horas de su día para estudiar, lo cual no les permite socializar como es debido. Además, no fue hasta 2010 que se prohibió por ley el uso de varas de madera para castigar a los alumnos que no mostraban las aptitudes apropiadas.

Esta excesiva carga de trabajo y exigencia en los jóvenes provoca que sean de los estudiantes más infelices del mundo, sin embargo, esto repercute también en su vida adulta pues la jornada laboral puede ser de más de 50 horas a la semana y un empleado promedio llega a utilizar tan solo la mitad de sus días de descanso.

Por otra parte, la industria del entretenimiento no se encuentra aislada de este problema, al contrario, ser una estrella de K-pop o un idol coreano, no es nada sencillo, pues las exigencias y carga de trabajo, son aún mayores, sin una garantía de que realmente todo ese esfuerzo te lleve al estrellato. Muchos cantantes han tenido que sobrellevar las consecuencias de sus enfermedades mentales, sin ayuda de nadie, mucho menos de un profesional.

Esto claramente es una alerta para que la salud mental sea tomada mucho más en cuenta, trastornos que podrían considerarse “normales” como la ansiedad o la depresión, son en realidad enfermedades clínicas que dependiendo su gravedad pueden llevar a los pacientes al suicidio. Por lo que también es uno de los países con índices de suicidio más alto, tanto en jóvenes como en jóvenes adultos.

Uno de los más grandes obstáculos para la preservación de la salud mental, además de la educación, son los mismos servicios médicos, que si bien, en la capital se ofrece tanto información como distintos tipos de tratamientos, así como personal capacitado, en otras regiones, estos servicios escasean, no solo por el número de hospitales que ofrecen estos servicios, también por el poco personal capacitado o la debida divulgación de información acerca de los trastornos mentales.

Aunque preservar la salud mental es un reto para cada país, Corea del Sur aún tiene un largo camino que recorrer, comenzando por su educación. Esto ayudaría a que cuando los estudiantes se conviertan en trabajadores tengan un mayor equilibrio en sus actividades diarias lo cual, a su vez, les permitiría preservar su salud mental.


Fuentes

Heo, YC., Kahng, S.K. & Kim, S. Mental health system at the community level in Korea: development, recent reforms and challenges. Int J Ment Health Syst 13, 9 (2019). En línea

BBC News Mundo. (2018, 14 septiembre). La difícil tarea de Corea del Sur para aumentar la felicidad de sus ciudadanos. En línea

Park, J. (2021, 10 febrero). Promueven la salud mental las estrellas de K-pop - Los Angeles Times. Los Angeles Times en Español. En línea

García, C. (2018, 26 noviembre). Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites. elEconomista.es. En línea