Blog
La Industria Cultural en África en el siglo XXI
16 abr 2021

El continente africano ha sufrido rápidos cambios en las primeras dos décadas del siglo XXI y estos continuarán por el resto del mismo. Algunas estimaciones afirman que su población se duplicará para el año 2050 (Nigeria incluso superará a los Estados Unidos en población con 400 millones de habitantes) por lo que es de esperar que el continente comience a tener una presencia cultural más amplia en todo el mundo, lo cual es una oportunidad para las naciones africanas de expresar su soft power.

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la industria cultural está compuesta por los siguientes sectores: Expresiones culturales tradicionales: artes y oficios, festivales y celebraciones

  • Sitios culturales: sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, exposiciones, etc.
  • Artes visuales: pinturas, esculturas, fotografías y antigüedades
  • Medios editoriales e impresos: libros, prensa y otras publicaciones
  • Diseño: Interior, gráfico, moda, joyería y juguetes.
  • Artes escénicas: música en vivo, teatro, danza, ópera, circo, títeres, etc.
  • Audiovisual: cine, televisión, radio y otras transmisiones.
  • Nuevos medios: software, videojuegos, contenido creativo digitalizado
  • Servicios creativos: arquitectónicos, publicitarios, culturales y recreativos.

África por supuesto, abunda en todas estas expresiones, siendo hogar de algunas de las naciones con mayor diversidad cultural del mundo. Si bien la situación socioeconómica de la mayoría de los países africanos no han permitido que estas se extiendan más allá de sus propias fronteras, hay algunos casos que podrían servir como ejemplo para el continente en su búsqueda de ampliar y difundir su oferta cultural.

Egipto es quizás la nación africana que mejor ha logrado explotar su industria cultural, centrada en la antigua cultura egipcia pre-islámica. Con una industria turística que anualmente aporta unos $9 billones de dólares. De igual manera Egipto obtiene anualmente un 10% de sus ingresos anuales del turismo. Exposiciones itinerantes a museos de todo el mundo ayudan también a crear una imagen positiva de la nación, algo muy necesario tras la turbulenta década que ha seguido a la Primavera Árabe.

Tienda de souvenirs en El Cairo

Nigeria representa un caso particular, particularmente en el sector cinematográfico, llamado Nollywood, el cual es la segunda mayor industria de este género, solo por detrás de Bollywood en la India. Si bien Nollywood es relativamente joven con una historia de menos de dos décadas, ha logrado posicionarse sólidamente en Nigeria. Con cientos de películas producidas cada año, tiene un gran potencial de convertirse en un atractivo cultural en el exterior. Nollywood por supuesto tiene que competir con la experimentada y billonaria industria de Hollywood que por su presencia en los Estados Unidos acapara la oferta cultural en todo el mundo. Pero al mismo tiempo Nollywood podría seguir el ejemplo de Bollywood y tomar ventaja de una gran diáspora en las naciones anglosajonas (el Reino Unido y los Estados Unidos en particular) para dar a conocer su industria.

película de Nollywood en producción

Con más de 2000 idiomas y 3000 grupos étnicos presentes en el continente, la oferta cultural africana es un recurso con un enorme potencial, no solo para la preservación de estas culturas en un mundo cada vez más globalizado, sino una gran oportunidad de desarrollo económico. Si bien la industria cultural ha crecido en el continente, aún queda mucho por hacer y por difundir. El aprovechamiento de las culturas nacionales son un gran recurso de desarrollo económico que los gobiernos africanos deben de tener muy en cuenta a medida que sus naciones van integrándose más y más al mercado mundial y la voz de África tiene cada vez mayor importancia en las agendas mundiales.

Algunas naciones como Etiopía, Marruecos y Sudáfrica ya han comenzado a difundir sus culturas nacionales a través de medios de difusión internacionales y misiones diplomáticas. Sudáfrica tomó la oportunidad del Mundial de Fútbol de 2010 para dar a conocer la gran diversidad existente en su país.

Otro enfoque interesante y que podría ser aprovechado es el de las comunidades Africanas presentes en América, principalmente en los Estados Unidos y Brasil. Con muchas tradiciones llevadas por los esclavos de diversas comunidades de África, podrían crearse lazos e intercambios culturales en América, lo cual representaría una gran oportunidad de difundir las culturas e historia del continente.

Sin duda alguna África es tierra de grandes promesas para este siglo, con naciones que tendrán una gran importancia en el escenario internacional. Se estima que para 2050 la mitad de su población serán personas jóvenes de menos de 25 años quienes tendrán a la mano una vasta oferta cultural lista para ser difundida alrededor del mundo así como convertirse en un pilar del desarrollo y oportunidades laborales que la juventud africana necesitará.


Referencias

Botho Emerging Markets Group, Unlocking the Potential of the Creative and Cultural Industries in Africa: The Future of African Fashion, Film, & Music, en línea, [Consultado el 09 de abril de 2021]

Okue, A. (2021) Taller sobre el Plan de acción de Unión Africana de la Carta para el Renacimiento Cultural Africano, en línea, [Consultado el 09 de abril de 2021]

UNESCO (2021) Cultural and Creative Industries Knowledge Bank, en línea, [Consultado el 09 de abril de 2021]

Unión Europea (2016) African Politics & Policy, en línea, [Consultado el 09 de abril de 2021]