Es importante cuestionar si este nuevo acercamiento árabe-israelí propone una solución a la ocupación de Palestina. La respuesta inmediata es no, los Acuerdos de Abraham señalan dar paz y estabilidad a la región, evitar todo ataque, acción terrorista entre sus pueblos y cooperación, ignorando totalmente la ocupación israelí desde 1947.
Las protestas ante la firma de este acuerdo no se hicieron esperar, cientos de palestinos y palestinas lo denunciaron. Se exhibieron pancartas que decían "Traición", "No a la normalización con el ocupante" y "Los acuerdos de la vergüenza". Los acuerdos son manchas de vergüenza en la frente de los líderes que vendieron la causa palestina a un precio muy barato.[3]
Los manifestantes expresaron que consideran como una traición a la causa palestina que los estados árabes comiencen a crear vínculos con Israel. Desde su creación, los estados árabes se han manifestado en contra de la ocupación israelí, una forma de demostrarlo es no reconocerlo como Estado y exigiendo en diferentes ocasiones la formación de un estado palestino con fronteras de acuerdo con las establecidas antes de la guerra de 1967.
El hecho de que dos países árabes se sumen al establecimiento de relaciones con Israel constata que la cuestión palestina deja de fungir como una de las principales problemáticas a resolver en Medio Oriente, que los estados tienen ciertos intereses individuales que son de mayor importancia que seguir respaldando a los y las palestinas.
Por su parte, el ministro del interior de Bahréin, Rashid Bin Abdullah Al Khalifa, señaló que la firma del acuerdo no significaba un abandono a los derechos de Palestina, sino la búsqueda de proteger al país de las continuas amenazas de Irán. Su estrategia actual es tener aliados fuertes para amenazas potenciales.[4]
Entonces, ¿qué están obteniendo los estados árabes del Golfo a cambio de esta normalización? En un primer momento se puede mencionar que la firma de los Acuerdos de Abraham abre la puerta a la obtención de armamento avanzado que ni los Emiratos Árabes Unidos ni Bahréin han podido comprar a Estados Unidos debido a los compromisos que tiene con Israel y que se ha opuesto totalmente a la venta de aviones de combate F-35.[5]
En cuanto a la situación con Irán, surge la pregunta ¿la normalización es una postura anti-Irán? Se podría tener distintas respuestas. Como ya se ha mencionado anteriormente, el ministro del interior de Bahréin afirma que buscan protegerse de Irán, en cambio, con los Emiratos Árabes Unidos esto aún no es claro, toda vez que mantienen vínculos comerciales importantes. Al respecto conviene decir que un día después de la firma de los acuerdos, el presidente de Irán, Hassan Rouhani, dijo que Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos serán responsables de cualquier consecuencia que resulte de la normalización de relaciones con Israel.[6]
Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, dijo en una declaración después de la ceremonia de firma – la cual fue condenada por los palestinos como una "traición" a su causa – que "La paz, la seguridad y la estabilidad no se lograrán en la región hasta que la ocupación israelí termine".[7]
Al tiempo en que se celebraba la firma de los acuerdos, desde Gaza fueron lanzados cohetes a Israel, muestra del rechazo de la población palestina a una normalización que ignora sus demandas, que excluye y generará mayor tensión entre Israel y Palestina. Mientras Israel crea lazos de paz y cooperación con estado árabes, en el plano interno continua violando los derechos de los palestinos y palestinas. Sin embargo, esto puede ser utilizado por los líderes palestinos para tomar acciones conjuntas y hacer frente a la ocupación israelí y al nuevo escenario que se presenta en Medio Oriente.
Notas
[1] Para leer el texto completo de los Acuerdos de Abraham, consulte: Whitehouse, (2020), Abrahan Accords Peace Agreement: Treaty of Peace, Diplomatic Relations and Full Normalization Between the United Arab Emirates and the State of Israel. Documento en línea
[2] Macaron, J., (2020), What will be the impact of Tthe Trump-sponsored normalisation? [en línea], e Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020
[3] S/A, (2020), Palestinians protest Arab normalisation deals with Israel [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
[4] S/A, (2020), Bahrain minister: Normalising with Israel protects us from Iran [en línea], en Middle east monitor. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
[5] Creede Newton, (2020), Israel ties that bind: What is the US giving Gulf Arab states? [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado 15 de septiembre de 2020]
[6] S/A, (2020), Rouhani: UAE, Bahrain will bear “consequences” of Israel deals [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 16 de septiembre de 2020]
[7] S/A, (2020), Palestinians protest Arab normalisation deals with Israel [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
Referencias
Creede Newton, (2020), Israel ties that bind: What is the US giving Gulf Arab states? [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado 15 de septiembre de 2020]
Macaron, J., (2020), What will be the impact of Tthe Trump-sponsored normalisation? [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
S/A, (2020), Bahrain minister: Normalising with Israel protects us from Iran [en línea], en Middle east monitor. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
S/A, (2020), Palestinians protest Arab normalisation deals with Israel [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 15 de septiembre de 2020]
S/A, (2020), Rouhani: UAE, Bahrain will bear “consequences” of Israel deals [en línea], en Aljazeera. Documento en línea [Consultado: 16 de septiembre de 2020]
Fecha de publicación: 17/09/2020