Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, y maestra en Asia y África con especialidad en Corea por El Colegio de México (COLMEX). Fue becaria del gobierno de la República de Corea para realizar estudios de doctorado en la Universidad Hanyang, Seúl. En 2011 se graduó como la primera latinoamericana con doctorado en Estudios Coreanos. Durante su estancia en Corea, fue profesora en la Universidad Hansei, la Universidad Chung Ang y la Universidad Nacional de Seúl. De 2014 a 2018 laboró como profesora-investigadora titular en la Universidad Autónoma de Nayarit, como parte del programa de Doctorado en Ciencias Sociales a través del programa de repatriaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Sus líneas de investigación están enfocadas en la cultura y la sociedad contemporáneas de Corea, la Ola Coreana o Hallyu, la cultura pop coreana, la mujer coreana contemporánea y su imagen en América Latina y el consumo cultural coreano por jóvenes mexicanos entre otros. Actualmente forma parte del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se desarrolla como investigadora. Coordina el curso en Filosofía y Religiones de Asia, participa en el Diplomado de “Estudios sobre Asia”, módulo Corea, al igual que en el Diplomado “Epistemologías Feministas, Economía y Cultura: Diálogos con Asia y África”. Además, imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Es investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Publicaciones relacionadas
2021 | Adriana Franco | Marco Reyes | Javier Sacristán | Wendy Phillips | Jacobo Silva | Nayelli López | Vania De la Vega Shiota | Carlos Uscanga | Jenny Acosta | Radina Dimitrova | Daniela Reyes | Alma Cervantes | Alicia Girón | José Luis Maya | Andrea ReyesMás información

Cariños y recuerdos de una pandemia reúne los escritos de 15 integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), quienes recurren al género epistolario a fin de plasmar sus vivencias durante la pandemia por Covid-19.

Como escribe Alicia Girón, los integrantes del PUEAA "soñábamos con realizar actividades en diferentes lugares, como Corea, China, Japón, India, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y España [...] pero todo cambió el 16 de marzo, cuando se decretó el cierre de todas las actividades". Así, las cartas contenidas en este libro están dirigidas en su mayoría a seres queridos o admirados que viven fuera de México. De este modo, los autores nos permiten vislumbrar no sólo su propio mundo privado e intereses de estudio sino también el de sus interlocutores, dándonos por ende una muestra de su sensibilidad ante un evento que ha afectado a todo el mundo. En efecto, la variedad de termas expuestos en las cartas van desde la nostalgia del encuentro físico, hasta la angustia debido al número de muertos y contagiados, pasando por los avatares de la vida cotidiana.

Acompañado de las ilustraciones de Yussef A. Galicia, Cariños y recuerdos de una pandemia revela con delicadeza el "compromiso de cada autor [...] tuvo para transmitir sus vivencias durante la pandemia de Covid-19 en el 2020".

2020 | Nayelli LópezMás información

La península coreana es una de las regiones que actualmente está en constante observación en el complejo mosaico internacional. Caracterizada por su peculiar dinámica económica y política, hoy en día cuenta con una emergente representación cultural que ha logrado trascender al mundo.

Por ello, en este libro se abordan temáticas que contribuyen al entendimiento de las problemáticas que definen parte de la realidad peninsular actual. Se analizan temas de economía y política, que sin duda son imprescindibles para aproximarse al estudio de la península coreana. Sin embargo, el libro reflexiona sobre la importancia del estudio de ambas coreas desde una perspectiva social y cultural, abriendo a los ojos del lector un análisis humano y profundo de las sociedades coreanas, permitiéndole conocer y reflexionar sobre fenómenos y problemáticas de la cotidianeidad peninsular.

De esta forma, bajo un enfoque multidisciplinario, se muestra la importancia de cada una de las Repúblicas en el contexto mundial actual, una perspectiva que, además, conjuga temas fundamentales sobre la cultura y la sociedad como los son la religión, el lenguaje y el consumo cultural.



Puedes adquirir el libro en la sede del PUEAA, ubicada en la calle Filosofía y Letras N. 88, Colonia Copilco Universidad