Doctora en Economía por la Universidad de Paris XIII. Actualmente, es profesora-investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación se enfocan en el desarrollo económico y financiero en Asia-Pacífico, la vulnerabilidad externa de las economías en desarrollo de Asia del Este y América Latina, la cooperación financiera regional en Asia del Este y las relaciones económicas entre la Alianza del Pacífico y Asia del Este, específicamente con Corea del Sur, Japón y la República Popular China. Ha publicado varios libros, incluyendo Crecimiento económico y desarrollo financiero en Asia-Pacífico, en dos volúmenes, La industrialización de Asia del Este y Las economías primario-exportadoras de Oceanía y América Latina. En los últimos años, ha publicado una serie de capítulos en libros colectivos y artículos, entre ellos: Las relaciones económicas de la Alianza del Pacífico con Japón: especificidades y perspectivas, Contextualizaciones Latinoamericanas, en 2020; La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos, en 2019; Las relaciones económicas entre Corea del Sur y la Alianza del Pacífico: ¿Hacia una profundización de los lazos productivos?”, en 2017. Además, ha publicado sobre temas como la inversión directa, integración financiera y la apertura de Corea del Sur ante la crisis financiera global.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

La península coreana es una de las regiones que actualmente está en constante observación en el complejo mosaico internacional. Caracterizada por su peculiar dinámica económica y política, hoy en día cuenta con una emergente representación cultural que ha logrado trascender al mundo.
Por ello, en este libro se abordan temáticas que contribuyen al entendimiento de las problemáticas que definen parte de la realidad peninsular actual. Se analizan temas de economía y política, que sin duda son imprescindibles para aproximarse al estudio de la península coreana. Sin embargo, el libro reflexiona sobre la importancia del estudio de ambas coreas desde una perspectiva social y cultural, abriendo a los ojos del lector un análisis humano y profundo de las sociedades coreanas, permitiéndole conocer y reflexionar sobre fenómenos y problemáticas de la cotidianeidad peninsular.
De esta forma, bajo un enfoque multidisciplinario, se muestra la importancia de cada una de las Repúblicas en el contexto mundial actual, una perspectiva que, además, conjuga temas fundamentales sobre la cultura y la sociedad como los son la religión, el lenguaje y el consumo cultural.
Puedes adquirir el libro en la sede del PUEAA, ubicada en la calle Filosofía y Letras N. 88, Colonia Copilco Universidad

Asia y África están insertos en los circuitos financieros internacionales, determinados por la rentabilidad. Un ejemplo de ello es el precio de los principales productos de exportación, fijado en el mercado internacional. El intercambio comercial ha sido parte de la historia económica, política y social de ambos continentes, cuya vitalidad ha formado parte de los cambios en los procesos de rentabilidad del capitalismo y ha tenido un papel primordial en la superación de crisis económicas y financieras, a través de diversos senderos. A lo largo de la obra se procura dar una explicación al futuro de Asia y África, entrelazando aspectos teóricos y empíricos, revelando un amplio espectro de características, dinámicas y consecuencias de los tipos de financiamiento presentes en ambos continentes.

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.