Kayan Lahwi: un pueblo de refugiados en Tailandia

Por Gabriela Gallegos, Alumna de Servicio Social del PUEAA

El pueblo padaung, mejor conocido como Kayan Lahwi, es una etnia tibeto-birmana que ha llamado la atención mundialmente por sus mujeres jirafa: aquellas que usan anillos de metal, uno tras otro, para crear la ilusión de haber alargado su cuello. Debido a esa característica que las vuelve exóticas para muchos extranjeros y personas ajenas al grupo, las visitas turísticas a los poblados padaung en Tailandia son muy comunes en las excursiones y viajes. Esta situación refleja uno de los tantos pesares que este pueblo ha tenido que sufrir en su historia reciente.

El pueblo Kayan Lahwi pertenece al grupo étnico Karenni (también conocido como Kayan rojo), que emigró desde Mongolia en la Edad de Bronce y habita hoy en día, principalmente, en el estado Shan en Myanmar. En este país existen aproximadamente 100 grupos étnicos diferentes que habitan en alguno de los siete estados étnicos en que se divide el país. Uno de los principales desafíos que enfrentan estos grupos étnicos tiene que ver con las consecuencias de los conflictos armados que iniciaron en la década de 1980 y, más recientemente, con aquellos que se intensificaron en 2016.

Durante ese conflicto militar, y a causa de los constantes ataques del ejército birmano a algunos pueblos y la opresión de los sucesivos regímenes militares, el pueblo Kayan Lahwi se vio obligado a migrar a campos de refugiados construidos en la frontera con Tailandia. Este reasentamiento forzado, sumado a otras formas de violación a los derechos humanos, llevó a las personas de este pueblo a instalarse en campos de concentración en la provincia Mae Hong Son, en Tailandia.

En este lugar se estableció una sección exclusiva para las mujeres de cuellos largos y poco a poco se fue convirtiendo en un sitio turístico autosuficiente gracias al papel de las mujeres del poblado. La tradición del uso de anillos en el cuello fue abandonada en Myanmar, hasta cierto punto, debido a la lucha del gobierno por demostrar una imagen de modernización al mundo desarrollado, aunque algunas mujeres siguieron usándolos en los lugares remotos. En Tailandia fue en donde comenzaron a ganar más popularidad por motivos turísticos, en donde esta tradición se ha modificado drásticamente, pues ha ido abandonado su trasfondo cultural e identitario y se ha convertido en una práctica basada en la exhibición pública de esas mujeres para la diversión de los turistas.

Se han dicho muchas razones por las que las mujeres Kayan Lahwi han utilizado estos aros históricamente: algunos antropólogos sugieren que los utilizaron para evitar ser convertidas en esclavas, haciéndolas menos atractivas para otras tribus; otros sugieren que era para protegerse de las mordidas de tigres, tanto literal como simbólicamente. Las mujeres Kayan, sin embargo, afirman que se trata de un motivo de identidad cultural asociado a la belleza. A los cinco años es cuando comienzan a agregar los anillos al cuello y, con el paso del tiempo, estos se van aumentando y cambiando. Debido a la presión muscular en el cuello, la deformación de las clavículas y de la caja torácica, el uso de esos anillos se hace necesario por el resto de sus vidas.


Referencias

Champagne, J. (s/ fecha). Myanmar, Kayan People. Atlas of Humanity. Documento en línea

Cloutman, V. (8 de diciembre 2016). The Kayan: ethnic minorities of Burma. Inside Asia. Documento en línea

Martínez, A. (15 de marzo 2018). El extraño origen de las mujeres jirafa en Tailandia. Cultura Colectiva. Documento en línea

Pueblos indígenas de Myanmar. (s/fecha). IWGIA. Documento en línea

Valdés, I. (16 de agosto 2017). Las mujeres jirafa o cómo convertirse en un atractivo turístico. El País: Tailandia. Documento en línea


Fecha de publicación: 28/02/2020