Conversatorio de Género Asia y África 2020

El pasado martes 25 de febrero el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) organizó el Conversatorio de Género Asia y África 2020 en la sala Mtro. José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas. A través de dos mesas y una conferencia magistral, diversas académicas y académicos abordaron problemáticas sociales en Asia y África, haciendo especial énfasis en la cuestión de género.

En la primera mesa titulada Políticas públicas, inserción social y trabajo invisible, la Dra. Nayelli López habló sobre la mujer migrante en la sociedad coreana y la revaloración del trabajo invisible femenino. Durante su ponencia, presentó datos duros que mostraban los principales países emisores de migrantes hacia Corea del Sur, así como los motivos por los cuales se daban estas movilizaciones. Después estableció el contexto de la mujer en Corea del Sur, la cual se encuentra dentro de una sociedad patriarcal y machista, dónde el rol de la mujer se centra en el espacio privado, al ser la encargada del hogar, buena madre y su deber es mantener al hombre calmo. Estos roles de género han sido asignados a través de los mandatos de la cultura, en dónde la familia es el núcleo de la sociedad.

El decrecimiento en la tasa de natalidad y la salida paulatina de la mujer al esquema de roles de género se ha traducido en la llegada de mujeres migrantes provenientes principalmente de China, Tailandia, Vietnam, Estados Unidos y Uzbekistán. A través de una de sus mayores industrias culturales, el k-pop, se ha mostrado una imagen distorsionada de la realidad surcoreana, la cual ha atraído a muchas mujeres que buscan establecerse en un país altamente desarrollado. No obstante, esas mujeres están repitiendo el ciclo establecido en la sociedad surcoreana, al cumplir con el trabajo del hogar, que además es invisibilizado y minimizado. Aunado a esto, las mujeres migrantes enfrentan problemas, donde son violentadas debido a su origen étnico, las barreras lingüísticas, el hecho de que la mayoría de ellas provengan de países con menor desarrollo social, así como la condición de género y las deficiencias estructurales en la política migratoria de Corea del Sur.

Después llegaría la conferencia magistral de la Dra. Sara Sefchovich, quien habló sobre la vida de Fátima Mernissi, una icónica escritora marroquí que centró su obra en la condición de las mujeres dentro de las sociedades árabes y musulmanas. Puntualizó la diferencia entre árabes y musulmanes, los primeros son aquellos que comparte lazos étnicos, lingüísticos y culturales, mientras que los segundos son aquellos que profesan el Islam, independientemente de su origen étnico y cultural. Por lo tanto, enfatizó que no todos los árabes son musulmanes y no todos los musulmanes son árabes. Continuó la ponencia hablando sobre el interés de Mernissi por la relación entre occidente y el mundo árabe-musulmán. De igual manera tocó el desmantelamiento de la “evidencia” de la inferioridad de la mujer sobre el hombre en el Islam, el cual logró gracias al estudio de diversos textos, incluyendo el Corán. La Dra. Sefchovich acentuó el constante análisis que Mernissi hizo a lo largo de su vida sobre las contradicciones presentes en las sociedades arabo-musulmanas, así como la contraposición de las características con occidente.

En cuanto a la segunda mesa, Migración forzada, abandono y violencia, la Mtra. Lourdes Enríquez abordó el tema de tipos y modalidades de las violencias, en donde destacó la importancia de contextualizarlas dentro de un marco de derechos, esto con el fin de dar un apoyo desde una perspectiva de interdependencia. A su vez, abordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual mencionó que debería de ser analizada fuera del marco neoliberal, cuestionándonos sobre lo que entendemos por desarrollo y por sustentable, esto con el fin de mejorar la comprensión de los conceptos y abordarlos desde una óptica diferente. Concluyó su ponencia instando a identificar las modalidades y tipos de violencia desde la cotidianidad, hasta llegar a lo más complejo.

Por su parte, la Mtra. Radina Dimitrova presentó la situación de las mujeres en China después de la implementación de la política del hijo única, la cual generó más problemas que soluciones provocando un gran número de infanticidios y feticidios femeninos, lo cual impactaría en un mayor desequilibrio de género. Presentó cifras muy fuertes, puesto que se calculan aproximadamente 37 millones de mujeres perdidas debido a la política del hijo único, esto debido a la preferencia de un varón dentro de la cultura china. En adición, habló sobre el concepto de “Leftover women”, que son mujeres que anteponen sus estudios y sus intereses personales sobre la creación y cuidado de una familia. Finalizó su ponencia hablando de la migración interna, separándolas en laboral y forzada, así como la representación en el cine sobre la situación de las mujeres en China.

Finalmente, el Dr. Jacobo Silva habló sobre el papel de la mujer en la economía de la India, en dónde en una primera instancia la contribución de las mujeres es minimizada y menospreciada, ya que su trabajo se ve como un complemento. Presentó cifras bastante interesantes, demostrando un decrecimiento en la tasa de empleo de las mujeres, representando en 2017 sólo el 25%. Para explicar esto mencionó algunos factores, como el aumento en la educación, el cual se refleja en que las mujeres no tienen que insertarse en el mercado laboral desde edades tempranas, además del aumento en las aspiraciones personales y profesionales. A su vez, la dificultad para ingresar al sector agrícola y manufacturero, así como el aumento de ingresos de la clase media, son otros factores que influyen en la disminución de la tasa de empleo de las mujeres. A pesar de eso, presentó algunos datos contrastantes, particularmente sobre las mujeres piloto, puesto que India es el país que cuenta con mayor número de mujeres piloto en el mundo. No obstante, el papel de la mujer dentro de la India se sigue desarrollando en su mayor parte en la esfera privada. Destacó que la respuesta del gobierno se ha centrado en incentivos fiscales y la aplicación de la legislación vigente, esperando que se de un aumento para llegar hasta el 50%, sin embargo, el panorama aún no está demasiado claro.


Fecha de publicación: 28/02/2020