Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM; maestro y doctor en Estudios Latinoamericanos, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Coordinador de Investigación y Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y Profesor Titular C de Tiempo completo en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; coordinador del Programa Universitario de Investigación Estudios sobre la integración en las Américas, de la UAM y tutor del Doctorado de Economía de la UNAM. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política; socio del Centro Internacional Celso Furtado, de Políticas para el Desenvolvimiento, con sede en Río de Janeiro, Brasil (desde diciembre de 2011); miembro del Consejo Editorial de la Revista Problemas del Desarrollo y de la Revista Latinoamericana de Economía, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; miembro del Consejo Editorial de Trayectorias, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (desde mayo de 2003). Recibió el reconocimiento al Perfil Deseable en el Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) de la SEP. Sus líneas principales de investigación son economía internacional, Estado y política económica.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Asia and Africa are inserts in international financial circuits, determined by profitability. An example of this is the price of the main export products, set on the international market. Trade has been part of the economic, political and social history of both continents, whose vitality has been part of the changes in the profitability processes of capitalism and has played a fundamental role in overcoming economic and financial crises, through of various trails.
Throughout eleven chapters, this work attempts to explain the future of Asia and Africa, intertwining theoretical and empirical aspects, revealing a wide spectrum of characteristics, dynamics and consequences of the types of financing present in both continents. The work subjects productive investment to observation as a way forward, especially when profit expectations are exceeded; shows a real picture of Asian financial outflows, together with the government measures implemented in order to achieve both the growth and the economic development desired.
Compare in depth the macroeconomic and financing parameters between East Asia and Mexico; addresses the various internal problems that scourge India and China; exposes the clash between the economic potential as an exporter of raw materials and food, against the suffocating austere policies due to indebtedness on the African continent and, finally, tries to glimpse if the post-crisis strategies employed are only the prelude to new and worse crises.