Continuing education
LUCES Y SOMBRAS DE LA MODERNIZACIÓN JAPONESA
16 Jan - 27 Feb 2024
Completed
Modality
En línea
Academic coordination
Academic coordination
General information

Este curso ofrece un enfoque multidisciplinario sobre el proceso histórico de modernización de la sociedad japonesa, abarcando desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Se destaca tanto los aspectos positivos como los negativos, en términos económicos, sociales, ecológicos y culturales.
La premisa central que guía este curso es que los esfuerzos por modernizar la sociedad japonesa, impulsados inicialmente por el emperador Meiji en la segunda mitad del siglo XIX y continuados por la élite en el poder hasta principios del siglo XXI, han permeado todos los aspectos de la vida japonesa. Si bien estos esfuerzos han traído beneficios notables, especialmente en el ámbito económico, los costos sociales y ecológicos asociados a estos logros han sido enormes. Esto ha dejado a Japón en una situación crítica que persiste desde hace varias décadas y de la cual aún no ha podido recuperarse. No obstante, en este contexto, se vislumbran opciones para superar esta crisis, arraigadas en la rica historia cultural del pueblo japonés.

El complejo fenómeno de la modernización en Japón se despliega en diversas facetas, cada una de las cuales serán abordadas en las distintas sesiones del curso.


Dirigido a

Profesionistas y especialistas de distintas disciplinas pertenecientes al sector público o privado, académicos, estudiantes de licenciatura, posgrado y público en general con interés en el conocimiento de Japón, su historia, su cultura, su economía y su sociedad en general.

Desarrollo del curso

El curso será impartido en 7 sesiones

Duración del 16 de enero al 27 de febrero de 2024

Horario: Martes de 10:00 a 12:00 horas

Modalidad

En línea

¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el curso recibirán constancia de participación.


Registrations
Details of the registration process

Solicitar informes y resolver dudas al correo: educon.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada su inscripción, recibirán en un plazo de 3 días hábiles un correo que tendrá un archivo adjunto con la ficha referenciada para realizar su pago y un breve formulario de inscripción.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA para realizar el pago antes de la fecha de vencimiento, o bien realizar la transferencia electrónica desde cualquier aplicación de banco.
  4. Ya realizado el pago deberá enviar por correo el comprobante original de pago, con su nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar su comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo educon.pueaa@unam.mx
Fees

Público General: $3,500.00

Comunidad UNAM: $1,750.00

Accreditation requirements

● 80% de asistencia

● Cubrir la cuota de recuperación

● Entrega de trabajo final

● Entrega de formulario de valoración. Enviado por el PUEAA al término del curso

Se entregará constancia al concluir

Program
Programa
16 January, 2024 - 27 February, 2024
Número de horas: 14
16 January, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Occidentalización de Japón y camino hacia la modernización
Carlos Maya
Department of Pacific Studies
University of Guadalajara
23 January, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Prosperidad económica hacia el liderazgo global
Melba Falck
Department of Pacific Studies
University Center for Social Sciences and Humanities
University of Guadalajara
30 January, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Desafíos externos ante las dos Coreas, Estados Unidos y China
Víctor López-Villafañe
National Autonomous University of Mexico
06 February, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Conservación y renacimiento de la sabiduría tradicional
Víctor Kerber
Autonomous Technological Institute of Mexico
13 February, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Conflictos de la sociedad japonesa a través del manga y anime
Rubén Casillas de la Torre
University of Guadalajara
20 February, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Agotamiento de la sociedad japonesa y los efectos por el impulso transformador
Carlos Maya
Department of Pacific Studies
University Center for Social Sciences and Humanities
University of Guadalajara
27 February, 2024 - 10:00 a 12:00 hrs
Transformaciones contemporáneas en Japón en la perspectiva internacional, política y cultural
Carlos Maya
Department of Pacific Studies
University Center for Social Sciences and Humanities
University of Guadalajara
Contact

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o educon.pueaa@unam.mx, difusion.pueaa@unam.mx

Evaluation

Este curso cuenta con dos formas de evaluación final para poder acceder a la constancia de participación

1. Ensayo

Elaborar un ensayo académico que aborde uno de los temas presentados durante las sesiones.

El texto debe desarrollarse en una extensión mínima de 2000 y máximo 3000 palabras, lo cual incluye tanto el contenido principal como la bibliografía y las notas a pie de página.

La entrega del trabajo se realizará por correo electrónico (educon.pueaa@unam.mx), en formato Word o PDF, y se debe utilizar la tipografía Arial o Times New Roman con un tamaño de fuente de 12 puntos. Además, se debe utilizar un interlineado de 1.5 para facilitar la legibilidad y comprensión del texto.

Es importante destacar que se valorará la calidad del contenido, la rigurosidad en la investigación y el adecuado uso de las fuentes bibliográficas. Asimismo, se espera que el texto esté bien estructurado, presentando una introducción clara, un desarrollo coherente y una conclusión que resuma los principales hallazgos o conclusiones del ensayo.

Con el fin de mantener la coherencia y evitar confusiones, se debe utilizar el formato APA de citación y bibliografía a lo largo de todo el ensayo.

Los mejores ensayos serán publicados en nuestra página web.


2. Podcast

La presentación puede ser realizada de manera individual o en pareja, con una duración estimada de 15 a 30 minutos. En este podcast, se llevará a cabo un análisis o exposición monográfica sobre un tema específico relacionado con algún tema de las sesiones del curso. Se espera que el contenido abarque el tema en cuestión, la formulación de una hipótesis, la definición de objetivos, el desarrollo y una conclusión. Es importante destacar que debe ser pensado con el propósito de ser difundido en redes sociales y dirigido a un público amplio.

Para asegurar la integridad académica, se deberá adjuntar un documento en formato Word o PDF que incluya las fuentes de información empleadas en la creación del podcast.

La evaluación del podcast considera los siguientes aspectos: originalidad en la presentación de la información, la habilidad para sintetizar y la claridad en la exposición. Se anima a los estudiantes a mostrar creatividad y habilidades de comunicación efectiva en sus trabajos, lo que les permitirá destacar su conocimiento y compromiso con el tema seleccionado.

Las presentaciones sobresalientes tendrán la oportunidad de ser compartidas en nuestras propias redes, proporcionando una plataforma adicional para la difusión y reconocimiento de los participantes.

Work material
Programa