En el marco del año de las economías creativas para el desarrollo sustentable es necesario hacer una reflexión acerca de su impacto en la economía de Asia en los últimos años y cuáles han sido las medidas que se han tomado para impulsarlas.
¿qué son las economías creativas?, según Naciones Unidas son las ‘’actividades económicas basadas en el conocimiento y la interacción entre la creatividad humana y las ideas, el conocimiento y la tecnología, así como los valores culturales o el patrimonio artístico y cultural y otras expresiones creativas individuales o colectivas’’.[1]
Durante los últimos años, la organización ha resaltado la importancia de las industrias culturales y creativas para el crecimiento económico, considerando a estas como una herramienta para los países en desarrollo y con economías en transición para diversificar su producción y exportación, por lo que en muchos países asiáticos han implementado medidas para el desarrollo de sus economías creativas.
Un ejemplo remarcable es el fenómeno Hallyu promovido por el gobierno de Corea a través de actividades como la Korea Brand & Entertainment Expo (KBEE), un festival realizado bajo la tutela de ASEAN, que combina conciertos de Kpop con una fuerte promoción al consumo de productos y servicios de entretenimiento, promoviendo el desarrollo de la cultura y la industria coreana.
Este impulso a las economías creativas ha rendido frutos, ya que las exportaciones de contenidos culturales coreanos aumentaron un 9.1% de 2017 a 2019.[2] Por si fuera poco el impulso a los contenidos musicales y multimedia ha influenciado de manera directa en el crecimiento del turismo, la industria de la belleza y la alimentaria en la península coreana.
Otro caso relevante es el de los avances de los países miembros de la ASEAN en materia de propiedad intelectual. Esta es de vital importancia para las industrias creativas, ya que protege los derechos de los creadores incentivando la creatividad, además de permitir la difusión de su trabajo y la posibilidad de obtener una remuneración por este, lo que otorga un entorno favorable para las industrias que tienen como principal bien el capital intelectual.
Es por eso que ASEAN ha determinado que la propiedad intelectual es parte importante de sus planes de crecimiento, por lo que junto con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual se ha elaborado el Plan estratégico en materia de propiedad intelectual de la ASEAN 2016-2015 donde se establecen los siguientes objetivos:
- Reforzar oficinas y construir infraestructuras
- Construir plataformas regionales
- Ampliar ecosistemas
- Mejorar los mecanismos regionales para fomentar la creación y comercialización de activos, especialmente para las indicaciones geográficas y los conocimientos tradicionales.
Esto ha sido favorecedor para la región, ya que como se puede observar en la gráfica 1, si bien las cifras de los bienes culturales por sí solos siguen siendo mejorables, si a estos se les suma la propiedad intelectual su aporte a la economía es significativo.