Antropóloga Social y profesora investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad peninsular. Sus investigaciones se han centrado en diversidad religiosa; circulación de expresiones culturales afrodescendientes; y de manera más reciente, racismo, visualidades y representaciones. Obtuvo el premio a la mejor tesis doctoral en Antropología Social (2008) Cátedra Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán UV/CIESAS de la que derivó su libro intitulado Un pedacito de Dios en casa: circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de México (2014). Fue co-responsable académica de la Cátedra UNESCO INAH/CIESAS Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural (2018-2021). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Red de Investigadores sobre el Fenómeno Religioso (RIFREM) y de la Red de Investigaciones en Antropología Audiovisual-Laboratorio Audiovisual (RIAV) de CIESAS. Co-coordinadora del Taller anual de Metodologías y Herramientas Visuales para la Investigación Social y colaboradora del Programa Vocaciones científicas en Niñas de Yucatán (ENES-UNAM). Entre algunas de sus publicaciones se encuentran: De la religiosidad vivida a la religiosidad bisagra: experiencias de lo sagrado en el México contemporáneo, (con Renée de la Torre y Gutiérrez Zúñiga, Cristina), CIESAS, 2023; “Santería a la mexicana: vaivenes multiescalares”. PerspectivasAfro2/1(2022): 120-138; Dos narizones no se pueden besar. Trayectorias, usos y prácticas de la tradición orisha en Yucatán. 2019, CIESAS/CEPHCIS-UNAM.