Elaborado por Ana Karen Reyes, Alumna del Servicio Social del PUEAA
En el mundo moderno, la ciencia y la llamada “medicina occidental” han abarcado el mundo de la medicina, incluso en lugares donde los remedios tradicionales eran parte de la cultura han ido abrazando esto al sector salud. Pero ¿Qué hay de las medicinas ancestrales y la conocida, “Medicina Tradicional China”?
Para hablar de la Medicina Tradicional China (MTC), debemos entender que este conjunto de prácticas médicas tradicionales y de supersticiones son parte de un tesoro nacional que constan de las experiencias del pueblo en su lucha contra las enfermedades, mismas que tienen bases teorías y prácticas conocidas y compartidas desde milenios atrás, pues se tienen registros desde 1400 a.C.
Pretender entender la medicina tradicional desde un punto de vista totalmente científico e influenciado por la medicina occidental resulta muy complicado, por lo que hay que saber separar culturas, contextos y creencias, por lo que debemos partir del hecho de que son sistemas de comprensión de la salud y la enfermedad que no están inmersos dentro de la historia de la medicina que conocemos usualmente. Es por ello que en la comprensión de la medicina china debe ser considerado también el aspecto filosófico y cosmológico.
Esta práctica, basa su filosofía en el yin (tierra, frío y lo femenino) y el yang (el cielo, el calor, lo masculino), mismos que están directamente relacionados con los cinco elementos: zang-fu (órganos), canales y colaterales, qi (energía), xue (sangre) y los líquidos corporales, así como algunos métodos de diagnóstico bajo los cuales el hombre es analizado según edad, físico, funcionamiento del organismo, etc.
Este mismo método, explica el funcionamiento del organismo usando como base 5 órganos principales que, al mismo tiempo, se relacionan con los elementos; en primer lugar, se encuentra el corazón, le sigue el bazo, los pulmones, los riñones y por último el hígado, según su filosofía misma, si estos órganos se encuentran en armonía, el resto del cuerpo no solo estará sano, también habrá un equilibrio en la energía, la sangre la distribución de los órganos. Otro aspecto muy importante dentro de la MTC es entender que las personas deben vivir en armonía con las estaciones del año para mantener la salud y con esto, la alimentación también debe seguir las mismas reglas.
Los componentes de esta medicina son la fitoterapia (medicina con ingredientes de origen animal, tales como huesos de tigre, pelo de algún animal, etc.), dietoterapia (adoptar una dieta adecuada para prevenir enfermedades), ejercicios físicos, meditación, acupuntura y masajes.
Aunque esta práctica, es puesta en duda por la OMS y otras organizaciones de salud internacionales, la verdad es que en China es tanto el impacto y se tiene tan arraigada que existen hospitales con clínicas enfocadas a esta práctica, pues, aunque en China se apuesta por la ciencia y medicina occidental cada vez más, incluso en la lucha contra la COVID-19 ha sido una aliada para el tratamiento de diversos malestares como la tos, fiebre, dolor de cabeza etc., pues los médicos y expertos apuestan por un tratamiento combinado entre la medicina occidental y la Medicina Tradicional China y es que más que ser sólo una creencia, realmente ha logrado estabilizar pacientes y ayudarlos a evolucionar.
Lo interesante de esta práctica es que trasciende a las prácticas del diagnóstico médico, y este mismo está tan conectado con el hombre y su cuerpo que incluso los elementos del mismo diagnóstico buscan encontrar una conexión con todo el cuerpo, escuchan al paciente, observan cada aspecto como ojos, piel, lengua, oídos del paciente, huelen y realizan la pulsología (se toman 3 diferentes pulsos en cada muñeca) y todo sin uso instrumental que pueda herir al paciente, incluso, llegando a un diagnóstico y un tratamiento.
Otro concepto clave para entender un poco más la medicina tradicional es la correspondencia, pues para la MTC todo actúa, sobre todo, existe una correspondencia (causa-efecto). Por ejemplo, correspondencias como: la posición geográfica oeste, que se relaciona con el elemento metal, con el planeta Venus, con la estación otoño, con una acción política que puede ser destrucción, con un color que puede ser el blanco, con una parte del cuerpo que puede ser el hígado. Esto indicaría que si se tratara de una enfermedad hepática se deben tener en cuenta toda esta cadena de elementos para considerar cuándo y cómo se hace la terapia, misma que va a depender de la estación del año (pues debemos tener un equilibrio con las estaciones y el cuerpo), es por esto por lo que este sistema es tan complejo, se debe estudiar por años y entender más allá de la influencia occidental.
La MTC es una práctica perteneciente a toda una cultura e historia de un país, así como en diferentes países, existen diferentes prácticas, debemos entender que para lograr comprenderlas hay que dejar de lado todo lo que la cultura occidental nos ha enseñado, porque de lo contrario, no sería posible llegar a comprender todo lo que esta práctica implica.
En conclusión, la MTC no es algo que se aprenda en un solo día, es todo un campo de estudio que le ha llevado siglos realizar a un país, y no es una cura para enfermedades, pero sí ha ayudado en el alivio de malestares de las mismas, que es una práctica fascinante pero al mismo tiempo declarada en ocasiones peligrosa (por los tratamientos que suele llevar) por lo que debemos tener en cuenta siempre el tener cuidado con lo que se consume cuando de la salud se trata.
Referencias
Cultura China y sus aportes a la medicina, octubre 18, 2016, en línea
La Industria farmacéutica y la medicina natural, El Mundo.es Salud, en línea
Medicina Tradicional china ayuda a tratar COVID-19 en provincia de Gansu, China Hoy, en línea
Medicina Tradicional China y la Lucha contra el COVID-19, Instituto de Medicina Tradicional China,en línea
OMS. (2014). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional (2014-2023). 4 de Noviembre 2021, en línea