Multimedia
Mahasweta Devi: la voz de los oprimidos
04 Jun 2021

Elaborado por Alanis Guerrero, Alumna de Servicio Social del PUEAA

Nacida el 14 de diciembre de 1926 en Daca, actual Bangladesh. Fue una reconocida escritora, poeta, activista y periodista. Dedicó su vida a dar voz, dentro de sus obras, a las personas menos favorecidas. Su papel como activista incluyó la lucha por el reconocimiento de los derechos de los Adivasi (pueblos indígenas o étnicos).

Mahasweta Devi pertenecía a una familia de “clase media” donde había cineastas, escultores, novelistas, editores y activistas, los cuales lideraban el movimiento literario llamado Kallol (La corriente Rizada), la cual surgió en un ambiente de agitación política en Bengala y la creciente conciencia acerca del mundo oprimido. Este movimiento señaló un nuevo rumbo en temas de técnicas, influido por Freud, Marx y el neo-modernismo.

Devi trabajó de cerca con las comunidades Lodha y Shabar en los estados indios de Bengala occidental, Bihar, Madhya Paradesh y Chhattisgarh; de ahí su apodo “La madre de los Shabars”.

De entre estas comunidades se centraba especialmente en las mujeres consideradas parias (también llamados/as “la escoria del mundo”; esta palabra tiene un significado peyorativo, señala a los seres humanos marginales, explotados, invisibilidades como integrantes decisivos de la sociedad, estigmatizados por la marca del desprecio, condenados a la humillación y el escarnio) con las que convivió de cerca para comprenderlas y poder llevar la realidad a la ficción de sus obras.

“La razón y la inspiración de mi escritura son esas personas que son explotadas y utilizadas, y que a pesar de ello no aceptan la derrota”

Sus textos se centran en temas críticos para la sociedad india como lo son las castas y los Adivasi, lo que permite a los lectores involucrarse en la compleja e intensa lucha de los más vulnerables ante la discriminación y abuso de las castas superiores. Lo anterior se puede ver en sus trabajos más aclamados como Hajar Churashir Ma (Mother of 1804); Aranyer Adhikar (Right to the forest); Jhansir Rani (The queen of Jhansi); Agnigarbha (The fire within); Rudali; Sidhu Kanhur Daakey, entre otros.

Por ejemplo, en su obra The Right of the forest Devi representa la lucha de los Adivasi para sobrevivir y mantener un estrecho vínculo con la naturaleza. Reconstruye su historia y la gradual desposesión de sus bosques. Ella reconceptualiza la llamada Mother India (símbolo al que los nacionalistas se refieren constantemente) como la herida mother forest de los Adivasi. La representación de Mahasweta se centra en la relevancia de la modernidad de la resistencia ecológica de los Adivasi y su lucha por sus derechos.

Por su invaluable trabajo Devi recibió varios premios entre ellos Jnanpith Award, el mayor premio de literatura en la India, en 1996; el Ramon Magsaysay Award en 1997, un equivalente al premio Nobel pero asiático y el Nonino en Italia en 2005.

Falleció el 28 de julio de 2016 en Calcuta India, habiendo dejado como legado más de 100 novelas y unas 20 colecciones de relatos que incluyen textos políticos, obras teatrales y cuentos para niños. Hasta la actualidad sigue siendo una de las grandes escritoras del Siglo XX y XXI de la lengua Bengalí.


Fuentes

Chatterjee, D. (2020, 28 julio). Remembering Writer Mahasweta Devi - The Voice Of The Downtrodden. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

Humanities, T. (2017, 23 agosto). Remembering Mahasweta Devi: a saga of writing on subalterns. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

López, A. (2018, 14 enero). Mahasweta Devi, la escritora bengalí que dio voz a los parias en India. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

M. (2020, 22 mayo). Mahasweta Devi (1926–2016). En línea, recuperado 3 de junio de 2021

Martínez Aceves, G. (2017). El paria o la escoria del mundo – Editorial. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

Prasad Ganguly, S. (2019, 28 noviembre). Reflexiones sobre la literatura de la India: el género poético* / Shyama Prasad Ganguly. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

TIMESOFINDIA.COM. (2021, 14 enero). Memorable works of Mahasweta Devi. En línea, recuperado 3 de junio de 2021.

Contested Space: The Dispossession of Forests and Rights of Tribals as Depicted in Mahasweta Devi’s Texts. St. John’s Humanities Review Spring 2016, Volume 13, Issue 1. 50-64.