Multimedia
Literatura africana
22 May 2020

Elaborado por Sirine Ben Soltane, Alumna de Servicio Social del PUEAA

En Malí destaca la Épica de Sundiata, mientras que en la Antigua Ghana está la Épica de Dinga, o el Libro de los Reyes en Etiopía. Eran antiguos mitos en donde había mucho protagonismo por parte de animales, como los Anansi, Ajapá y Sungura, que eran una araña, una tortuga y una liebre respectivamente.

Durante la época colonial, las temáticas cambiaron a las problemáticas de aquella época, como era el comercio con esclavos. Olaudah Equiano escribió Gustavus Vassa, el Africano en 1789.

Al haber una mezcla de culturas, la población africana comenzó a escribir en lenguas europeas, y se considera que la primera obra africana escrita en inglés es Ethiopia Unbound: Studies in Race Emancipation por el autor Joseph Ephraim Casely-Hayford, en 1911.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, las temáticas de la literatura africana se fueron enfocando en la independencia y la liberación. De igual manera, Francia controlaba varios territorios africanos, por lo que aparece el concepto de "negritud". Léopold Sédar Senghor era uno de los líderes del movimiento, así como poeta y presidente de Senegal en aquella época, y publicó la primera antología de poesía africana: Anthology of the New Black and Malagasy Poetry in the French Language.

En la época poscolonial, los autores africanos escribían tanto en sus lenguas nativas como en lenguas europeas. Aparecen las temáticas como los choques entre el pasado y presente africano, los conflictos entre modernidad y tradición, lo nativo y lo extranjero, la comunidad y el individualismo, el socialismo y el capitalismo, las desigualdades económicas, los derechos de las mujeres. Es importante destacar que, durante este periodo, las mujeres escritoras comienzan a ser más reconocidas.


Fecha de publicación: 22/05/2020