Por Daniela Bravo León, alumna del servicio social del PUEAA
A pesar de que los Juegos Olímpicos de Tokio han concluido, la celebración mundial del deporte no termina con ellos, ya que continua ahora otro gran evento: los Juegos Paralímpicos.
Pero ¿Qué son los juegos paralímpicos? Son competencias deportivas especiales adaptadas a personas con diferentes tipos de discapacidades. Algo que se busca para estas jornadas olímpicas es la inclusión, visibilidad a la diversidad y por supuesto, la paridad de género.
La justa paralímpica tiene sus orígenes en los estudios del neurólogo Ludwig Guttamann, quien propuso al deporte como una forma de rehabilitación en las personas con discapacidad, pues en un principio buscaba ayudar a los soldados lesionados de la columna vertebral.
En 1952 se realizaron los primeros Juegos Internacionales de Stroke Mandeville, en Gran Bretaña, sin embargo, se considera que fue en Roma que se realizaron los primeros Juegos Paralímpicos (el término “paralímpico” se acuñó durante este año, aunque se les conoció como Juegos Internacionales de Stroke Mandeville por mucho tiempo), los cuales coincidieron en con los Juegos Olímpicos.
Sin embargo, más tarde, las llamadas hasta entonces “Olimpiadas para minusválidos” serían aprobadas por el Comité Olímpico Internacional hasta 1984 y 5 años después, en septiembre de 1989 se fundaría el Comité Paralímpico Internacional para supervisar la realización de este gran evento que permite a más personas competir a nivel internacional en diferentes disciplinas. El primer evento, realizado en 1960, solo tenía a 23 países compitiendo con apenas 400 atletas.
Clasificación en el deporte paralímpico
El Comité Paralímpico Internacional tiene tres pasos para la clasificación de los atletas:
- ¿Tiene el atleta una discapacidad elegible para este deporte? Existen diez discapacidades elegibles: deterioro de la fuerza muscular, deterioro en el rango del movimiento pasivo, discapacidad en las extremidades, diferencia de longitud en las piernas, baja estatura, hipertonía, ataxia, atetosis, discapacidad visual y discapacidad intelectual.
- ¿La discapacidad elegible del atleta reúne el criterio mínimo de discapacidad del deporte? Cada deporte Paralímpico define para qué grupos de discapacidades brindan oportunidades deportivas en sus reglas de clasificación, define qué tan aguda debe ser una discapacidad. Estos se conocen como los criterios mínimos de discapacidad.
- ¿Qué clase deportiva describe con mayor precisión la limitación en la actividad del atleta? Una clase deportiva agrupa a atletas con una limitación similar en la actividad para la competencia, de modo que puedan competir equitativamente.
¿Cómo serán los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020?
Debido a que el estado de emergencia declarado por el Primer Ministro japonés, Yoshihide Suga, fue extendido hasta el 12 de septiembre debido a la rápida propagación de la variante delta del COVID 19, los Juegos Paralímpicos de Tokio se realizarán del 24 de agosto al 5 de septiembre sin público en las gradas.
Sin embargo, se espera la participación de 133 países, en 539 eventos de 22 deportes diferentes entre los que destacan no solo el atletismo adaptado y la natación, sino también la boccia y el gólbol, deportes que solo existen en la justa paralímpica. También se estima que el 40.5% de los atletas serán mujeres.
Por otra parte, se realizarán ceremonias en las 43 prefecturas del país con un encendido en paralelo de la llama en Stroke Mandeville, Gran Bretaña, ambas se fusionarán en una sola llama en un evento celebrado el 20 de agosto, mientras que el día 24 se realizará la ceremonia de apertura mostrando los tres agitos (emblema de los juegos paralímpicos que sustituye a los aros olímpicos. El nombre proviene del latín: en movimiento), en el Parque Marino de Odaiba.
Juegos Paralímpicos de 1964
El país del sol naciente será sede por segunda ocasión de estos juegos. Los Juegos Paralímpicos de 1964 duraron cinco días, se llevaron a cabo del 8 al 12 de octubre. Fue la segunda edición oficial de la historia de este evento en el cual también comenzó a acuñarse el nombre “paralímpico”. El evento fue pionero en promocionar el deporte para personas discapacitadas tanto en el país como en el mundo.
Durante este evento participaron 22 países y 390 atletas, de los cuales 53 de ellos eran japoneses que entraron al final del desfile con la famosa canción “Ue no muite arukou”, conocida en occidente como “Sukiyaki. Esta canción emblemática de Japón también sonó en la clausura de los Olímpicos de Tokyo 2020.
En aquel año se llevaron a cabo competencias en nueve deportes: tiro con arco, atletismo, dartchery, snooker, natación, tenis de mesa, halterofilia, baloncesto y esgrima. Asistieron 100 mil personas a ver estas competencias y también hubo alrededor de 700 periodistas.
De nueva cuenta, Japón busca dejar un legado en los juegos paralímpicos, sobre todo en su población. Aunque en 1964 las gradas tuvieron varios espectadores atraídos por las instalaciones y los canales de TV, también hubo problemas de aceptación debido al estigma social. En la actualidad estos estereotipos y estigmas se han reducido, pero aún hay camino por recorrer, debido a esto, el país busca mayor participación para estos juegos en los que contará con 175 atletas participantes.
¿Serán otros juegos paralímpicos históricos? Queda observar que pasará tanto para el país, como para el mundo y para todos esos atletas que han sobrepasado una innumerable cantidad de obstáculos para poder entrar al podio.
¿Curiosidad por las competencias paralímpicas? Mira estos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=3vXLpcdtagQ
https://www.youtube.com/watch?v=lb1C8yULhII
https://www.youtube.com/watch?v=m82g9LZOe0E
Fuentes
2020, T. (2021, 8 agosto). Llegan los Juegos Paralímpicos: si pensaba que los Juegos Olímpicos habían sido emocionantes, espere a los que. Tokio 2020. En línea
2020, T. (2020, 8 noviembre). Los Paralímpicos de Tokio 1964: unos Juegos pioneros (parte I). Tokio 2020. En línea
Comité Paralímpico Internacional. (2020). CLASIFICACIÓN EXPLICADA. International Paralympic Committee. En línea
Arraez, J. M. (2011). El deporte adaptado: Historia, práctica y beneficios. IAD Formación, 10–12. Documento en línea