Multimedia
El ecocidio que se vive en África
14 Jan 2022

Elaborado por Ana Karen Reyes, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Productos tóxicos descargados en Abidjan, barriles radioactivos en Somalia, el basurero tecnológico de Agbogbloshie, Ghana, el cementerio de buques en Mauritania y el vertedero mundial de ropa en Acra, Ghana, son algunos de los ejemplos del gran problema que enfrenta África, pues para muchos países desarrollados es un destino perfecto para los residuos, dado que es barato y fácil esto gracias a la mezcla de pobreza, la corrupción y la poca o nula democracia

En el caso de los basureros de Ghana, existe una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud que supera en más de 50 veces los niveles libres de riesgo, según un informe de 2013 realizado por la Green Cross Switzerland y el Blacksmith Institute, en el que recogían las 10 mayores amenazas tóxicas del planeta. Oficialmente, se trata de un “área de procesamiento de basura tecnológica”, un eufemismo para definir a esta área al que van a parar miles de toneladas de residuos tóxicos para ser “procesados”. La realidad es que ese es el final de su camino, mezclados, materiales de todo tipo (refrigeradores, hornos de microondas y televisores), tan diversos y contaminantes que es imposible procesarlos rápidamente. Y lo peor es que esta zona no es sólo un basurero. Es un asentamiento informal en el cual conviven zonas industriales, comerciales y residenciales. Una zona en la que los metales pesados que se expulsan de estos procesos de quema llegan a casas y mercados.

Según este mismo informe, Ghana importa cada año unas 215 mil toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este. De ellas, la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o reparada y vendida, pero el resto del material es reciclado de forma incorrecta, a costa de contaminar la tierra que los recibe y perjudicar la salud de quienes trabajan con ellos.

Todo ello a pesar de la existencia de tratados internacionales, que restringe los movimientos transfronterizos de desechos, son acuerdos que establecen los criterios para la exportación de deshechos, desafortunadamente, para los países más desarrollados, es más barato “exportarlos” a algún puerto remoto de África que seguir las normas de reciclaje que ellos mismos se han impuesto, pero que casi nadie quiere cumplir. Para los receptores, ésta es una supuesta fuente de riqueza de la que viven muchos de sus conciudadanos, a pesar de los riesgos que conlleva para su salud. Una aparente solución que conviene a muchos y que no termina de regularse.

Según analistas políticos, los dueños del planeta (grandes trasnacionales y gobiernos asociados), lo utilizan como un gran basurero y no les interesa el destino de sus desperdicios y cuando se trata del Tercer Mundo, la situación es peor y en el caso africano llega a ser extrema.

El vertedero electrónico de Agbogbloshie es sólo un caso, pues llegan cientos de toneladas y, aunque la ley ghanesa lo prohíba allí trabajan cientos de menores, huérfanos en su mayoría, precisan testimonios dados a la prensa por los moradores.

Abdulai Abdul Rahamani, coordinador de ese basurero, narró a Russia Today que allí comenzaron a recoger chatarra en 1991 y que “en aquel entonces éramos 15 personas y ahora somos cuatro mil a 5 mil. La chatarra es un buen negocio (…) nuestro trabajo es el número uno en Ghana”.

Otro ejemplo de esto lo vemos en Somalia, cuyo fondo marino tiene evidencias de presencia de desechos tóxicos de plantas nucleares y hospitales europeos, conforme una investigación de Greenpeace realizada en 1997. Según informes de organizaciones internacionales, los bandos en conflicto negociaron lo contratos para verter desechos tóxicos en zonas del litoral somalí a cambio recibir armas para continuar la contienda, esa decisión creó un tapiz contaminado en su lecho marino.

«Nos hablan de mundialización, de aldea global, pero nosotros, en África tenemos la impresión de que la fosa séptica de esa aldea es África», ha declarado a AFP el célebre militante ecologista senegalés Haidar El Ali, responsable de un centro de buceo en Dakar.

Consecuencia de las fugas de substancias químicas y radioactivas, aparecieron enfermedades en las poblaciones locales, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUE).

En Camerún, unos 5.600 litros de cloro se abandonaron en 2005 en un pueblo de los alrededores de Duala, la capital económica. Las autoridades habían intentado disolver el cloro en el mar, pero la operación se convirtió en drama: Murió un soldado y hubo otros diez heridos por una explosión accidental.

Se calcula que más de 352.000 toneladas de residuos tóxicos salen cada año de la UE hacia países en desarrollo de África, Europa del este y Asia, un fraude que ha descubierto el informe de BAN "Holes in the circular economy" haciendo un seguimiento de la basura electrónica europea mediante la colocación de dispositivos GPS en algunos aparatos.

Finalmente, la solución de este gran problema se lograría únicamente si existe un equilibrio entre el cumplimiento de tratados internacionales, por parte de países del exterior como de los gobiernos de los países africanos afectados, y según muchos militantes ecologistas, al lograr una cultura de la denuncia a nivel sociedad y gobiernos, pues de lo contrario, veremos las verdaderas consecuencias de este ecocidio.


Referencias

Código Nuevo. (2021). Tus montañas de ropa usada han convertido un país de África en un vertedero. Recuperado el 12 de Enero 2021, de Revista Código Nuevo, en línea

IQ Air. (2020). Air quality around the world. Recuperado el 13 de Enero 2021, de IQAir, en línea

Modelspace. (2016). ESTE ES EL CEMENTERIO DE BARCOS MÁS GRANDE DEL MUNDO. Recuperado el 14 de Enero 2021, de Altaya ModelSpace, en línea

National Geographic. (2019). Vivir entre basura. Recuperado el 12 de Enero 2021, de National Geographic En Español, en línea

Pablo Morán y Javier Bañuelos. (2019). África, paradero de nuestra basura electrónica. Recuperado el 13 de Enero 2021, de Cadena Ser, en línea

Valentina Sune. (2021). África es el basurero de ropa del mundo sin que hagas nada para evitarlo. Recuperado el 13 de Enero 2021, de Binary Magazine, en línea

Julio Morejón. (2017). África contaminada… África asesinada. Recuperado el 13 de Enero 2021, de Contra Línea, en línea

Aurora Moreno. (2015). África, el basurero del mundo. Recuperado el 12 de Enero 2021, de Contra Línea, en línea