Multimedia
África y Derechos de la Comunidad LGBT+: La decisión de la Corte de Justicia en Namibia
21 Jan 2022

Elaborado por Maximiliano López, Alumno de Servicio Social del PUEAA

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales en la mayoría de los países africanos, a menudo, castigadas con largas penas de prisión y, en algunos casos, con la pena de muerte. Las leyes de sodomía, que prohibían la intimidad entre personas del mismo sexo, fueron aplicadas principalmente por los poderes coloniales en el siglo XIX. En la mayoría de los países, las regulaciones sobre sodomía permanecieron inactivas durante décadas después de la independencia, porque los juicios por intimidad entre personas del mismo sexo eran raros y los temas LGBT rara vez aparecían en el debate político. Un total de 33 países africanos han conservado hasta ahora estas leyes, y África tiene el porcentaje más alto de países que criminalizan la intimidad entre personas del mismo sexo en el mundo.

Sin embargo, para dar pauta a una discusión del fenómeno anterior sin caer en occidentalismos y racismo epistémico, es necesario colocarnos desde una perspectiva que priorice el contexto histórico y sociocultural de África como continente. Para ello, los siguientes cuestionamientos serán nuestra guía: ¿Por qué África es el continente con el porcentaje más alto de países que criminalizan las relaciones sexo-afectivas, entre personas del mismo sexo? ¿De qué manera el marco legal, en la mayoría de los países africanos, da pie a la exclusión?

Ambos cuestionamientos van de la mano. Las experiencias de Uganda, Kenia y Namibia (el caso que abordaremos a continuación) sugieren que los litigios han brindado visibilidad nacional e internacional a las poblaciones LGBT. El caso sudafricano muestra una tendencia liberalizadora a lo largo del tiempo, y en particular después de los cambios legales de 1994 en adelante. Esto puede indicar que también en el contexto africano, la liberalización de la ley puede afectar significativamente las actitudes. Sin embargo, también hay ejemplos de reacciones políticas negativas y las ganancias judiciales pueden provocar reacciones políticas en contextos de homofobia. Las lecciones de los litigios por derechos sexuales y reproductivos en América Latina y Europa del Este nos recuerdan que los litigios también pueden ser utilizados por fuerzas políticas que buscan políticas más discriminatorias.

Existe el caso de Daniel Digashu y Johan Potgieter, una pareja de mujeres que contrajo matrimonio en Sudáfrica, y que la Corte de Justicia de Namibia les negó permisos para trabajo y residencia el pasado 20 de enero de 2022. En la Corte, argumentaron que la palabra "cónyuge" en la ley de inmigración de Namibia debería incluir parejas del mismo sexo o la cláusula sería declarada inconstitucional. La jueza Hannelie Prinsloo, dijo que estaba de acuerdo, pero que estaba obligada por un fallo de la Corte Suprema de hace más de 20 años que decía que Namibia no reconoce las relaciones entre personas del mismo sexo. "Solo la Corte Suprema puede corregirse a sí misma", dijo, y agregó que ya era hora de que la constitución reflejara la realidad social.

La Salud Sexual y Reproductiva y otras implicaciones de la exclusión de las personas LGBT están bien documentadas. En conjunto, los instrumentos y documentos de política ofrecen una inmensa promesa para guiar la promoción y el compromiso político para garantizar que los planes y políticas de desarrollo continentales y nacionales reflejen específicamente las necesidades socioeconómicas y de salud de las personas LGBT. Es urgente la promoción para abordar las brechas en la implementación de estos instrumentos legales y de políticas, hacer cumplir su integración en los sistemas legales y de políticas nacionales y promover la rendición de cuentas a nivel nacional. La adopción nacional y la domesticación de políticas continentales pueden mejorar los entornos legales locales para las personas LGBT a través de la despenalización, proporcionando un camino sostenible para la inclusión y el respeto de las personas LGBT en África.

También se necesitan con urgencia mecanismos efectivos para el monitoreo entre pares de la rendición de cuentas y la implementación de estos instrumentos. La práctica de los órganos y comités de expertos de la Comisión de la UA de hacer declaraciones de posición claras, interpretar los instrumentos y solicitar sesiones informativas periódicas sobre su implementación y funcionamiento a nivel nacional es fundamental y debe mantenerse. Fortalecer la conciencia y la educación del público y la sociedad civil con respecto a estos instrumentos es otra estrategia prometedora que ofrece oportunidades para la promoción y el compromiso con los gobiernos, los órganos judiciales nacionales y la Comisión Africana para garantizar que los derechos LGBT se lean de manera continua y clara en estos documentos, ya sea a través de comentarios, fallos o casos específicos.


Fuentes

Awondo P., Geschiere P. and Reid G., ‘Homophobic Africa? Toward a More Nuanced View’ (2013) African Review Studies 55(3) 145, Tettey J., ‘Homosexuality, Moral Panic, and Politicised Homophobia in Ghana: Interrogating Discourses of Moral Entrepreneurship in Ghanian Media’ (2016) Communication, Culture, and Critique 9(1) 86.

"Ghana (Law)". ilga.org. ILGA. Archived from the original on 3 July 2014. Retrieved 18 October 2015.

Vibe V., ‘Politicising Homosexuality in Senegal’ (2017) African Studies Association Annual Meeting in Chicago on 16–18 November 2017.

Vibe, Vegard, ‘Senegal: Mobilizing for Gay Rights in the Shadow of HIV/AIDS’ in Gloppen S., Jjuuko A., Msosa A. and Viljoen F. (eds) Queer Lawfare in Africa (forthcoming PULP 2020).