Elaborado por María Fernanda Saldívar, Alumna de Servicio Social
Es imposible negar que en los últimos años la industria coreana del entretenimiento ha tenido un fuerte impacto a nivel internacional, con una constante producción de k-dramas, música, videojuegos, entre muchos otros. De tal forma que es una industria que se mantiene en constante cambio, en busca de innovación y popularidad.
La industria del k-pop, como una de las ramas más influyentes del entretenimiento surcoreano, ha encontrado varios retos que han propiciado su adaptación y desarrollo. Uno de los más importantes ha sido la internacionalización, es decir, el incremento en el número de idols extranjeros, cuya presencia se vuelve cada vez más visible y ha provocado que la gran mayoría de grupos haya tenido que dejar atrás la hegemonía surcoreana.
Los survival shows, o programas de supervivencia, han sido una de las estrategias más exitosas para asegurar la popularidad y éxito de grupos nuevos y una parte muy importante de la estrategia de internacionalización de las agencias de idols, grupos de k-pop y la industria del entretenimiento coreano.
La dinámica de estos programas es bastante sencilla: alrededor de cien trainees – chicas y chicos que realizan un entrenamiento intensivo previo en las áreas de baile y canto, usualmente bajo agencias enfocadas hacía el kpop y lo musical – se unen a estos reality show para tener la oportunidad de debutar como artistas/idols. Aquellos con mayor popularidad y votos por parte de la audiencia, son quienes logran formar parte del grupo final.
Con una creciente popularidad y mayor normalización a través de los años, estos programas también han evolucionado y buscan incluir participantes que no se limiten a Corea del Sur. Desde China, Japón, Taiwán, hasta Tailandia, Canadá, Australia o las Filipinas, entre muchos otros, la variedad de nacionalidades que se pueden observar en este tipo de programas se ha multiplicado de manera dramática en los últimos años.
No obstante, parece que aún hay una gran - pero implícita - imposición por parte de Corea del Sur hacía los idols y trainees extranjeros. Pero, ¿cómo se presenta esto?
MNET: Produce 101 series y Girls/Boys Planet.
Si bien ha habido una gran variedad y diversidad de este tipo de programas, tomemos como referencia la franquicia que hasta ahora ha eclipsado a las demás: creada por el canal televisivo MNET, las series de Produce 101, Girls Planet 999 y Boys Planet han sido las más exitosas hasta ahora.
La primera temporada de Produce 101 se transmitió en 2016 y obtuvo como resultado el debut del grupo de chicas I.O.I, mas no hubo gran reacción ni participación por parte de extranjeros.
Fue en la segunda temporada (2017), donde la presencia de extranjeros tuvo un pequeño incremento – aunque eran solo 7 de 101 participantes – donde se manifestó una reacción negativa destacable hacía los extranjeros por parte de los televidentes coreanos. Cuando Kim Samuel, quién logró llegar a la final, tuvo una recaída dramática en los rankings después de que el público descubriera que era mitad coreano, mitad mexicano.
El tema no tuvo mayor discusión en aquel momento, ya que si bien ya era un programa extremadamente popular en Corea, aún no estaba abierto del todo al público extranjero.
Fue algunos años después, cuando el panorama mediático del k-pop progresó gracias al éxito mundial de grupos como BTS y Blackpink, que la cadena televisiva MNET se dio cuenta del potencial de un alcance global en sus programas. A raíz de este reconocimiento se creó un modelo de survival shows con un nuevo método de competencias, a partir de dos nuevas series: Girls Planet 999 y Boys Planet.
Como se mencionó, a partir de 2017 se fue normalizando la presencia de trainees extranjeros en este tipo de programas. No obstante, estas nuevas series hacían todavía un énfasis mayor en esto, dividiendo a las y los participantes por nacionalidades, hasta que en Boys Planet (2023) se dividió a los participantes en un grupo “global” y un grupo “coreano”.
¿Qué efecto tuvo esta separación?
Desde Girls Planet 999 (2020) se habían notado la proporción de ventajas y beneficios hacía las participantes coreanas, mientras que las participantes extranjeras solían enfrentar más obstáculos, ya que los desafíos solían tener mayor dificultad, obstaculizando su preparación y entorpeciendo sus resultados. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentaron fue la barrera del lenguaje. Pero en Boys Planet esto se hizo aún más evidente cuando los jueces señalaban de manera negativa este tipo de errores naturales para aquellos cuyo idioma nativo no fuera el coreano, llevando a los participantes del grupo global a perder puntos por tener una enunciación o pronunciación errónea, problema y criticismo que ninguno de los trainees coreanos sufrió.
Del mismo modo, es bien conocido, que los productores del programa también utilizaron técnicas de edición maliciosas para convencer a la audiencia para que no votaran por el grupo global, lo que causó la eliminación del 63.4% de los participantes de esta clase tan solo en la primera ronda.
Aun así, a pesar de estas prácticas y métodos, que parecen obstruir el camino de aquellos participantes extranjeros que sueñan con debutar en Corea del Sur y una preocupación constante por parte de la audiencia global que es consciente de esto, la popularidad de los programas de supervivencia coreanos ha ido creciendo globalmente. Prueba de ello es el reciente anuncio de Boys Planet 2, una segunda temporada de este show programada para empezar a transmitirse el próximo 17 de Julio.
Fuentes:
MacLellan, C. (19 de Junio de 2023) The Cruelty of K-pop Survival Shows. The Current. En línea
Lim, S. (03 de Abril de 2019) Survival Shows Redefine the K-pop Industry. Korea Economic Institute of America. En línea
Trezshur. Li, W. (06 de Abril de 2023) Kpop Survival Shows: The Good, The Bad and The Ugly. Sunway Echo Media. En línea
Pollard, E. (01 de Mayo de 2023). How a K-Pop Survival Show Has Exposed Korea’s Cultural Fragility. Hybrid Magazine. En línea
Valle, M. (06 de Agosto de 2023) History of K-Pop: International Groups. The Kraze. En línea