Cinépolis nació en 1971 como Multicinemas en Morelia, Michoacán. Conforme pasaron los años, se tomó la decisión de renovar la empresa y en 1994 cambió su nombre a Cinépolis. El éxito de esta cadena de cines es innegable. A finales de 2020, contaba con 862 cines; 6,664 salas en total. De sus casi 900 cines, 477 están en México y 385 están repartidas en 17 países diferentes: Estados Unidos, Chile, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, España, India, Omán, Baréin, Arabia Saudita e Indonesia. Esto la ha convertido en la empresa cinematográfica más grande de América Latina y la tercera a nivel mundial por número de salas, la segunda mundial por número de boletos vendidos y la más grande del mundo en términos de venta de boletos por sala. Actualmente, este gigante cinematográfico emplea a más de 35,000 personas en un total de 338 ciudades.
¿Cuál ha sido la clave del éxito de Cinépolis? Uno de los mayores atractivos de esta empresa son las salas VIP que ofrecen asientos más cómodos y reclinables, menos personas por sala y servicio de alimentos y bebidas dentro de la sala durante toda la proyección de la película. También, la venta de golosinas dentro de estos cines es muy relevante, siendo sus palomitas reconocidas como las mejores de los cines en México. Por otro lado, la tecnología de las proyecciones en Cinépolis y la diversidad de pantallas y experiencias que ofrece (como la pantalla IMAX y las salas 4DX) le dan una ventaja comparativa con otras cadenas de la industria.
A finales de la primera década del siglo y principios de la pasada, Cinépolis fijó la meta de expandirse a nivel internacional. La mayor parte de salas a abrir se encontraba en América Latina, pero desde ese año se planteó llevar “la capital del cine” a India. Los países meta a los cuales llevaron la tecnología de salas con movimiento (4DX) fueron Brasil, Colombia, Perú e India, siendo sus economías en crecimiento el principal atractivo para la empresa michoacana.
La ambiciosa propuesta se logró mediante una mezcla de capital propio de Cinépolis y deuda. Aunado a esto, la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) trajo oportunidades que la empresa quiso aprovechar para expandirse en Asia. El acuerdo de libre comercio facilitó la importación de butacas y proyectores, así como las inversiones. Gracias a ese acuerdo, Cinépolis abrió salas en Chile y se planteó abrir algunas en Filipinas e Indonesia, siendo sólo el segundo quien recibió a esta cadena.
La expansión en el mundo árabe es más reciente. Cinépolis consiguió la licencia para operar en el Reino de Arabia Saudita en 2018. De ahí saltó a Omán y Bahréin y planea abrir próximamente en Emiratos Árabes Unidos. La llegada a la península arábiga se logró aprovechando la visión de Arabia Saudita 2030 que ha impulsado el príncipe Mohammed bin Salman. Esa nueva visión permitió la reapertura de cines después de más de 70 años de la prohibición de este tipo de entretenimiento en el reino. El entendimiento y atención a las políticas nacionales de los países donde las empresas mexicanas buscan iniciar operaciones es de gran utilidad, así como aprovechar las oportunidades internacionales como el TPP mencionado en el párrafo anterior. Cinépolis ejemplifica esto de manera muy especial.
Es también interesante que Cinépolis está rompiendo estereotipos en aquellos países árabes al tener a varias mujeres como dirigentes. La primera gerente en Bahréin sorprendió al reino al manejar, al pasear a directivos masculinos por las calles y al tener una posición superior que otros hombres. Bajo su mando hay 110 hombres y 11 mujeres, marcando una nueva tendencia en el pequeño país insular.
Actualmente, México representa más de la mitad del negocio de Cinépolis. Sin embargo, la empresa busca que Asia se vuelva la segunda región de mayor crecimiento para la empresa y que India, al centro de todo el emporio de Cinépolis, sea la cabeza que dirija esa segunda región de expansión. La sede de Cinépolis en Gurgaon, en la capital india es donde se planea el crecimiento hacia los países de la península arábiga que se han mencionado anteriormente y hacia Indonesia.