Blog
África y los Juegos Olímpicos
06 Aug 2021

Los Juegos Olímpicos tienen, y siempre han tenido, una fuerte presencia política y diplomática en el mundo. Poco hará falta mencionar su relación con el encubrimiento de la matanza de Tlatelolco y la edición de México 1968. O quizás para relacionarlo con la sede actual, habría que recordar que la última vez que Japón fue anfitrión en Tokio 1964, le sirvió para presentarse como un país democrático y capitalista tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial y después de la Ocupación Americana hasta 1952. A lo largo de estos Juegos Olímpicos 2021 hemos escuchado noticias sobre la deserción del yudoca argelino, Fethi Nourine, y del también yudoca sudanés, Mohamed Abdalrasool. Todo esto como una respuesta en contra de la normalización de las actividades del Estado israelí en el panorama mundial. Sin duda África también participa en las políticas y enclaves actuales de los Juegos Olímpicos.

Si bien muchas personas quedaron sorprendidas por las decisiones políticas de los yudocas, la verdad es que la relación del deporte con estas posturas es más antigua e incluso histórica. El ejemplo más claro y con participación de África es lo que se conoce como el boicot de Montreal 1976, donde 23 países africanos (a excepción de Senegal y Costa de Marfil) se negaron a participar en los Juegos Olímpicos si el equipo de rugby neozelandés también se presentaba. Esto, claro, tiene un mayor trasfondo político.

Sudáfrica fue uno de los primeros países en clasificar para el evento deportivo en Londres 1908 con un equipo completamente formado por hombres blancos. Tras la creación del apartheid en 1948, diversas naciones africanas, ya independientes en los años 60’s, protestaron en contra de la segregación racial sudafricana. Así pues, el Consejo Superior de Deportes de África (SCSA), conformado por alrededor de 40 países, amenazó con retirarse de los Juegos de México 1968 si participaba el Sudáfrica de minoría blanca y racista. Como respuesta a la amenaza, el Comité Olímpico Internacional (COI) expulsó a Sudáfrica de los Juegos Olímpicos [1].

Ahora bien, ¿qué tiene que ver Nueva Zelanda en esto? Pues unos años más tarde, en 1976, el equipo neozelandés de rugby viaja a Johannesburgo y juega en amistoso con los sudafricanos. Sin embargo, el ambiente político en ese momento era sumamente complicado. El gobierno sudafricano buscaba instaurar el afrikáans como la lengua de la educación básica y controlar las políticas educativas. Como respuesta de la población, el 16 de junio de 1976, estudiantes de secundaria se manifestaron pacíficamente y durante su marcha, fueron interceptados por la policía quien disparó a niños manifestantes provocando la muerte de un estimado de más de 500 estudiantes [2].

Bajo este contexto de repercusión mundial conocido como “La masacre de Soweto” o “Los disturbios de Soweto”, el partido amistoso del equipo de rugby de Nueva Zelanda se interpretó como un apoyo al régimen del apartheid. Ante la negativa del Comité Olímpico por expulsar al equipo neozelandés, el SCSA y las 23 naciones africanas que lo conformaban se rehusaron a participar en la edición de Montreal 1976 dejando bien en claro su postura política y aprovechando la visibilidad internacional del evento deportivo.

Estudiantes en las protestas de Soweto 1976

Participaciones destacadas de África en los Juegos Olímpicos

Además de los eventos mencionados, el papel de África ha sido un poco silencioso en los Juegos Olímpicos. Ninguno de los 54 países africanos ha sido anfitrión, quizás por la falta de infraestructura o quizás por el impacto económico que éstos podrían generar. Sin embargo, hay que remarcar que los Juegos Olímpicos se han realizado a lo largo del siglo XX, época en la cual, recordemos, África estuvo bajo el dominio colonial al menos hasta la década de los 60’s (en su mayoría). Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en Atenas, en 1896; sin embargo, sólo participaron 14 países, de los cuales, 11 eran europeos. De hecho, la primera vez que un país africano participó en los Juegos, fue en San Luis, Estados Unidos, en 1904.

Las distintas descolonizaciones tanto en Asia como en África permitieron ampliar la diversidad de naciones. De hecho, en Londres 1948, la cantidad de países asiáticos aumentó de 6 países en la anterior edición a 14 en esta. Para África sucedió de similar manera, y es que en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, sumaron 12 países africanos; en comparación con Melbourne 1956, donde sólo participaron 6 [3]. Recordemos que 1960 es el año en que históricamente hubo más independencias en el continente africano, ya que 17 países salieron del yugo colonial a lo largo de ese año.

La edición de Roma 1960 se volvió representativa debido a la victoria del etíope, Abebe Bikila, en el maratón olímpico. Además, no sólo Bikila ganó la medalla de oro por encima de Marruecos y Nueva Zelanda, sino que lo hizo descalzo y siendo el primer atleta negro subsahariano en ganar el oro; también consiguió el récord mundial en finalizar con 2 horas, 15 minutos, 16 segundos (2:15:16:2). La historia cuenta que Bikila no había sido la primera opción para competir, sino que reemplazó al corredor, Wami Biratu. Con respecto a la razón por la cual compitió descalzó, no se sabe a ciencia cierta si fue a causa de una falta del equipo o más bien por comodidad personal, ya que Bikila había adquirido la costumbre de correr descalzo en Etiopía a hasta 3,000 metros de altitud [4].

Abebe Bikila cruzando la meta descalzo en los Juegos Olímpicos Roma 1960

A pesar de que Bikila compitió, ganó una vez más y estableció un récord en Tokio 1964, la victoria de Etiopía en territorio italiano tuvo un impacto de representación política debido a la historia colonial que ambos países compartían. En 1936 termina la Segunda Guerra Ítalo-Etíope y, en resumidas cuentas, se instaura el África Oriental Italiana bajo el régimen fascista de Mussolini en lo que anteriormente era territorio del Imperio Etíope. Bikila vivió de niño el régimen italiano y más tarde en su vida se enlista como soldado para mantener a su familia. Llegó al grado de ser Guardia Imperial de Haile Selassie, el último emperador etíope. Durante su carrera en el maratón olímpico de Roma pasa por enfrente del obelisco de Axum, el cual fue robado en 1937. Además, la meta por la que cruza sin tenis y en primer lugar es el Arco del Triunfo de Constantino; monumento del cual habían salido 20 años antes las tropas de Mussolini para invadir Etiopía.

Sin lugar a duda, que la victoria haya sido para un atleta negro subsahariano durante el año de las independencias africanas en la sede de su antiguo colonizador dejó una marca simbólica enorme en el escenario mundial.

A pesar de la victoria de Bikila en Roma 1960 y en Tokio 1964, estas fueron las únicas medallas africanas correspondientes a esas ediciones. Sólo hasta México 1968, los países africanos comienzan a destacar en atletismo y obtienen 5 medallas de oro, 7 medallas de plata, y 4 medallas de bronce. A lo largo de las décadas, África ha progresado en las medallas obtenidas y en Pekín 2008, obtiene el mayor número de medallas: 12 de oro, 14 de plata y 14 de bronce. En Rio 2016, África obtiene la mayor cantidad de medallas, juntando un total de 45 y superando así el récord anterior de 40 en Pekín. Si bien en su conjunto parecen muchas, hay que recordar que todas estas medallas están diferidas en los 53 países participantes en aquella ocasión.

Otra de las victorias más destacadas de África tuvo lugar en Atlanta 1996. La final de fútbol se da entre Nigeria y Argentina de donde resulta vencedor Nigeria con medalla de oro. Sin embargo, quizás el mayor de los logros fue el enfrentamiento contra Brasil en las semifinales puesto que la selección brasileña siempre ha tenido una fuerte reputación, además de contar aquella vez con Bebeto, Ronaldo, Rivaldo o incluso Roberto Carlos en la plantilla. Tras estas dos victorias, y coronados con la medalla de oro, Nigeria pasa a la historia como el primer equipo de fútbol africano en volverse campeón olímpico [5][6].

Equipo de Nigeria celebrando su victoria en Atlanta 1996

Algunas esperanzas de África actuales y en futuras ediciones

Cada vez encontramos más notas que destacan la integración de atletas negros en los Juegos Olímpicos. Esto debido quizás a las diferencias en acceso a la educación deportiva en algunos países africanos según el color de piel. Un caso reciente es Donata Katai, quien es la primera nadadora negra en representar a Zimbabue, un país donde el 90% de la población es negra. Compitió en nado de 100 metros espalda, pero lamentablemente no logró pasar a las semifinales. Sin embargo, con 15 años ganó, por ejemplo, el Campeonato Africano Juvenil 2019 en Túnez; además de que en Zimbabue se considera como una joven promesa de la natación. [7]

Otra gran esperanza para África por el momento y para futuras ediciones es el equipo de basquetbol de Nigeria, quien derrotó a la selección estadounidense en el partido de preparación para los Juegos Olímpicos. En anteriores ocasiones Nigeria había sido derrotado por Estados Unidos por diferencias de 83 y 43 puntos. Sin embargo, actualmente cuenta con 7 jugadores de la NBA y sus partidos hasta el momento han sido de primer nivel [8]. Cabe destacar que, hasta la fecha, Estados Unidos ha obtenido 15 veces la medalla de oro desde que se incluyó el basquetbol hace 18 ediciones.

Si bien destacamos pocos ejemplos de África en los Juegos Olímpicos, sin duda el deporte africano está en aumento, a pesar de las posibles desigualdades socioeconómicas que puedan influir en los resultados. Este fue un breve recorrido por la historia de África y el deporte olímpico, pero podemos apreciar la importante relación entre la política y estos eventos de visibilidad mundial. A la fecha en que escribo esta entrada sólo queda esperar y apoyar a aquellxs atletas y deportistas africanxs que participen en las diversas disciplinas. El atletismo africano es una de las más esperadas por los espectadores, pero seguro habrá sorpresas en otros deportes.


Notas

[1] Sikes, M. (2021, junio 28). It’s impossible to separate politics and the Olympics. The Washington Post. En línea. Recuperado el 30 de julio de 2021.

[2] The June 16 Soweto Youth Uprising. (s/f). South African History Online. En línea. Recuperado el 30 de julio de 2021.

[3] Les jeux olympiques: Des enjeux multiples. Un effet de la décolonisation, les Africains s’emparent des Jeux. (s/f). Ministère de l’Éducation Nationale. En línea. Recuperado el 29 de julio de 2021.

[4] Kessous, M. (2021, julio 23). JO de Rome 1960: L’Ethiopien Abebe Bikila, premier Africain noir champion olympique. Le Monde. En línea. Recuperado el 29 de julio de 2021.

[5] Le Point Afrique. (2021, julio 23). Jeux olympiques: Nigeria, ce pionner africain. Le Point. En líne. Recuperado el 29 de julio de 2021.

[6] Cuando las Súper Águilas de Nigeria asombraron al mundo. (2020, noviembre 24). Tokyo 2020. En línea. Recuperado el 29/07/2021.

[7] Dube, G. (2021, julio 25). Zimbabwe Swimming Sensation Donata Katai Fails to Qualify for Next Round in 2020 Tokyo Olympic Games. Voaz Zimbabwe. En línea. Recuperado el 29 de julio de 2021.

[8] Álvarez, R. (2021, julio 11). Nigeria da la gran sorpresa ante Estados Unidos (87-90) camino de los Juegos Olímpicos. El País. En línea. Recuperado el 30 de julio de 2021.