Blog
La arquitectura japonesa: un reflejo de tradición y modernidad
05 Apr 2024

Usualmente la arquitectura permite conocer cómo es que las sociedades y culturas han vivido a lo largo de la historia, y funciona como un reflejo que ayuda a visibilizar cómo es que ha pasado el tiempo, sin embargo, para poder comprender de mejor manera el estilo arquitectónico de cada país es necesario tener conocimiento de su cultura. De esta manera, es posible apreciar que Japón se ha caracterizado por ser un país que mantiene un equilibrio entre tradición y modernidad, a través estilos estéticos que han perdurado hasta la actualidad, ya que las tres principales variantes de la arquitectura tradicional japonesa, que son los templos, santuarios y viviendas, las cuales han influido en la arquitectura contemporánea, no solo en el país sino en el mundo. La estética tradicional japonesa se distingue por emplear madera y piedra, principalmente el respeto que se tiene hacia la madera se puede observar al ver como los antiguos arquitectos desarrollaron una técnica que les permite utilizarla sin la necesidad de ocupar clavos.

Las viviendas japonesas, a diferencia de las occidentales, suelen darle una mayor importancia a la disposición exterior que al interior. Las construcciones suelen ser abiertas, para permitir una unión entre la naturaleza y el interior, ya que se busca mantener una continuidad utilizándolo como un elemento más del interior, por lo que el exterior y el interior no cuentan con la misma disposición que en occidente. “Realmente la casa japonesa trata de formar parte del paisaje, ser un elemento más. En la construcción de la casa japonesa se utilizan materiales como el cedro, el bambú, el papel de arroz, etc. Además, en su interior el tatami simula la sensación de sentarse sobre el césped, por ello, el japonés come y duerme sobre él, formando un vínculo con la naturaleza y con la gente que se sienta junto a ellos” (Lloret, 2019, 28).

Las viviendas y santuarios buscan conseguir satisfacer los sentidos a través de la estética, ya sea respetando la forma natural de los elementos que están empleando o al buscar evocar el origen de estos materiales, donde sea posible apreciar la belleza sin interrumpir en la funcionalidad de los mismos y viceversa. Y tal como se mencionó anteriormente, la arquitectura ayuda a percibir como es que ha pasado el tiempo, ideología que han tenido los japoneses gracias a la influencia del sintoísmo que se puede encontrar dentro de cada pieza arquitectónica, pues las construcciones no están pensadas para perdurar eternamente o que sean indestructibles, sino que aceptan que llegará un momento en el que los materiales envejecerán, por lo que se busca mantener una sencillez y respeto a lo largo del proceso de la construcción, que permita mantener un equilibrio sin interferir del todo con la naturaleza, así como el poder reconstruirlos continuamente.

Con el paso de la historia, la arquitectura de Japón ha evolucionado, y esto se puedo observar al ver cómo es que se adoptaron la influencia de las culturas asiáticas vecinas y de occidente, sin embargo, uno de los elementos que se mantuvo presente fue el uso de madera como el principal material para las construcciones, hasta que durante el período Meiji, se empezaron a introducir materiales que permitirían simular la arquitectura occidental, como el ladrillo. Sin embargo, la tradición de realizar viviendas o santuarios con materiales que llegaban a deteriorarse rápidamente han tenido como resultado el cómo es que las construcciones se hacen en la actualidad, por lo que los arquitectos de Japón en la actualidad no tienen problema con alejarse de la norma, sino que le dan un mayor peso a la visión simbólica de su trabajo y que este se encargue de honrar y respetar el espacio que utilizan.

Durante el período Meiji, durante la búsqueda de Japón por competir con otros países, la arquitectura fue cambiando, especialmente cuando el país se volvió uno de los referentes en tecnología, por lo que se han desarrollado y adoptado nuevos estilos y técnicas que permitan implementar la tecnología, y el crear diseños cada vez más creativos que puedan ser un referente de la arquitectura japonesa contemporánea. Sin embargo, el límite entre el interior y el exterior, sigue sin ser del todo claro, pues “En la arquitectura japonesa contemporánea, la ambigüedad interior y exterior se difumina principalmente organizando la transparencia de los materiales y particulizandolos. Sin embargo, esta sensación de ambigüedad muchas veces se genera a través de la percepción visual, estableciendo conexiones visuales internas y externas, manteniéndose en el nivel de desempeño. Cuando la aplicación de materiales se combina con la circulación del espacio, se puede crear una percepción natural más integral dentro de una arquitectura” (Ishigami & Fujimoto, 2022), esto ha sido posible gracias a que se le sigue brindando una prioridad de la funcionalidad de los espacios, los cuales están separados entre sí para que no exista una interferencia entre ellos. , sin embargo la fluidez entre espacios se garantiza a través de técnicas de diseño que permiten la existencia de un grado de privacidad, pero sin que los límites sean del todo invasivos con el diseño y disposición de los espacios.

Actualmente es posible encontrar construcciones tradicionales, a pesar de que la ciudad ha crecido y se ha desarrollado, algunos de ellos son edificios originales que se han mantenido en perfectas condiciones, mientras que otros son reconstrucciones basadas en registros históricos. Por ejemplo, se puede encontrar en la zona de Kawagoe, donde se pueden encontrar edificios estilo karazukuri, y que es conocida como el pequeño Edo, ya que se pueden encontrar almacenes, calles comerciales tradicionales y un campanario que se han conservado hasta el día de hoy. Por otro lado, se encuentra la influencia de la modernidad en edificios como la Nakagin Capsule Tower o la sede de Fuji TV, dos edificios que tienen un estilo de mega estructura futurista.

La arquitectura tradicional japonesa es un elemento distintivo de la cultura japonesa, especialmente por el respeto que se tiene hacia el entorno natural, ya que de acuerdo con la filosofía que se tiene de la vida, la construcción debe de ser la que se adapte al entorno, no el entorno el que se deba de adaptar a los intereses de los individuos. Especialmente, lo que se debe de resaltar y aplicar sobre la arquitectura tradicional japonesa es este respeto al ambiente, permitiendo una construcción más sostenible, pues el desarrollo urbano es uno de los principales agravantes del cambio climático en la actualidad, ya que el entorno suele verse afectado con el objetivo de cumplir con los intereses de las constructoras. En resumen, la arquitectura japonesa es un testigo visual de la evolución de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia. Es un equilibrio entre tradición y modernidad, donde los estilos estéticos han perdurado y continúan influyendo en la arquitectura contemporánea no solo en Japón sino en todo el mundo. Hoy en día, se pueden encontrar construcciones tradicionales en medio de ciudades modernas, un testimonio de cómo Japón ha sabido mantener su herencia arquitectónica. La arquitectura japonesa tradicional no solo es un elemento distintivo de la cultura, sino también un recordatorio importante de la importancia de respetar y armonizar con el entorno natural en un mundo cada vez más urbanizado y preocupado por la sostenibilidad.

Referencias

Hirota, S. (2016). Japanese Architecture - Traditionally Modern. Architecture Competitions. En línea

Ishigami, J., & Fujimoto, S. (2022). The Ambiguous Boundary between Buildings and Environment: Exploring the Interpretation of Traditional Aesthetic in Contemporary Japanese Architecture. Scientific Research Publishing. En línea

Lloret, R. P. (2019). Arquitectura tradicional japonesa. RiuNet. En línea

Nakagawa, T. (2016). La casa japonesa. Editorial Reverte. En línea