Blog
La diáspora coreana y el México prerrevolucionario a través del libro Flor Negra de Kim Young-ha
16 Aug 2024

En México, la coexistencia de múltiples culturas en un mismo territorio ha sido una realidad desde épocas prehispánicas. Sin embargo, más allá de la Conquista española, existen otros fenómenos migratorios que han enriquecido la diversidad cultural mexicana. Entre ellos se encuentran diásporas de diversos tamaños provenientes de China, Japón, Líbano, así como la formación de comunidades afrodescendientes, entre otras.

Un episodio perdido en el olvido es la llegada de un grupo de coreanos a Yucatán en 1905, cuando la península coreana aún era conocida como Reino de Joseon y no existía relación diplomática alguna entre ambos países. El 15 de mayo de 1905, un grupo de 1,033 coreanos abordó el buque inglés Ilford y desembarcó en Salina Cruz, Oaxaca. Huían de la guerra y tenían la esperanza de encontrar en suelo azteca un trabajo digno y un refugio acogedor. Pronto descubrieron que su suerte sería otra cuando fueron distribuidos en diferentes haciendas yucatecas de henequén y atravesaron una miríada de explotaciones.

En un esfuerzo por visibilizar la historia que vinculó a dos penínsulas muy distantes, el autor surcoreano Kim Young-ha publicó en 2003 la novela Flor Negra (검은꽃, traducida por Ko Hye-sun y publicada en español en 2021). Su título hace referencia a la planta de henequén, conocida también como “oro verde. En esta obra descubrimos, a través de los ojos de un grupo de pasajeros del Ilford, que la vida da muchas vueltas, pero en medio del infierno no sobrevive el más fuerte, sino aquel que está dispuesto a hacer lo que sea para seguir adelante.

A pesar de tratarse de una obra de ficción, los sucesos históricos que se narran como elementos contextuales a lo largo de la lectura son verídicos. El arribo de la diáspora coreana tuvo lugar durante el periodo conocido como Porfiriato, con el militar Porfirio Díaz al poder durante alrededor de 30 años. La nación mexicana se encontraba en medio de un proceso de modernización, gracias a la previa llegada de la industria textil en 1830 y el ferrocarril en 1870; sin embargo, el modelo productivo virreinal de las haciendas se conservaba y practicaba, por lo que figuras como el hacendado Luis Terrazas gozaban de un enorme poder político y económico. Las haciendas donde se desarrolla la novela —Chunchucmil, Yaxché de Peón, Chenché de las Torres y Buena Vista—, conservadas hasta nuestros días y transformadas en atracciones turísticas o salones de eventos sociales, son símbolo de este pasado.

La esclavitud es legalmente penada desde 1810 en tierras mexicanas, pero la contratación ilegal de los 1,033 coreanos y la dinámica interna de las haciendas sugerían que, si bien no eran considerados “posesiones” del hacendado, los trabajadores seguían condenados a trabajar en la hacienda para pagar sus alimentos en las famosas tiendas de raya, y con ello, perpetuar el círculo vicioso en el que trabajaban para endeudarse y viceversa. De esta manera, la institución latifundista prosperaba.

Curiosamente, el arribo y la explotación de los coreanos también coincidió con la antesala de otro periodo histórico conocido como Revolución Mexicana y cuyo inicio marcó el año 1910. Como resultado del movimiento, se promulgó en 1915 la reforma agraria que permitía a los campesinos ser dueños de las tierras que trabajaban. Con ello, el latifundio fue abolido, pero la xenofobia y racismo sistemáticos que sufrirían los coreanos y otros grupos de inmigrantes no desaparecerían tan pronto. En este sentido, recibían un trato similar al de los nativos mayas, pues estos últimos también padecían las desgracias de ser subordinados por los hacendados.

Flor Negra ilustra y contrasta realidades equidistantes: el ancestral chamanismo coreano y los vestigios de creencias indígenas prehispánicas versus la imposición del catolicismo, el empoderamiento femenino contra los roles tradicionales de género en tiempos de supervivencia, la doble conceptualización de los intérpretes en escenarios de conflicto y, en general, la esperanza albergada en lo desconocido frente a la decepción y añoranza de una patria decadente.

La huella de la primera diáspora coreana en México todavía puede encontrarse en los nombres de las calles de Mérida, en el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán y, sobre todo, en los descendientes de los hombres y mujeres que se establecieron en México, pero nunca se olvidaron de la tierra que los vio nacer. Flor Negra es un buen comienzo para comenzar a indagar acerca del México prerrevolucionario y las primeras relaciones diplomáticas con Asia desde un ángulo distinto, con toques de ficción que le agregan emotividad, empatizan al lector con la historia y mantienen la intriga en el aire.

En conclusión, la sociedad mexicana se caracteriza por ser multicultural, de ahí que pasajes históricos como el narrado en esta propuesta de lectura son valiosos para que tanto mexicanos como coreanos comprendan el origen de la relación México-Corea y su impacto en el México contemporáneo. Actualmente la migración coreana no se limita a la península de Yucatán, donde la coexistencia de culturas forma parte de la cotidianeidad yucateca; sino que se ha extendido a otras entidades federativas como Nuevo León y la Ciudad de México. Lo anterior, aunado al ingreso de compañías coreanas al territorio y la popularización internacional de las industrias culturales surcoreanas a través de la ola coreana (hallyu), apunta hacia una asimilación acelerada de la realidad multicultural. Reconocer el pasado histórico compartido sería un parteaguas positivo hacia una convivencia multiculturalizada, respetuosa, inclusiva y armoniosa.

Referencias

Dávila Valdés, C. (2015). La migración coreana en Yucatán. Procesos de integración y movilidad social y geográfica. Iberoamérica, 17(2). Documento en línea

Dávila Valdés, C. (2018). Libaneses y coreanos en Yucatán: historia comparada de dos migraciones. Documento en línea

Gallardo García, S. (2018). Trayectividad de la migración coreana en la Ciudad de México: entre nacionalismos, iglesias y asociaciones étnicas. CON-TEMPORÁNEA. Toda la Historia En el Presente, 5(10), 100-117. Documento en línea

Kim, Y. (2021). Flor negra (H. Ko & F. Carranza Romero, Trads.). México: Panorama.

Romero Castilla, A. (2022). La inmigración coreana a México: ayer y hoy. Ichan Tecolotl. Documento en línea

Sappho, S. (2008). Korean laborers in Merida, Mexico. Flickr. En línea