Hollywood y los estereotipos árabes

Elaborado por Ana Karen Reyes, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Según Joaquín Montano, el cine puede ser considerado un arte, un producto de consumo y un medio de comunicación, por lo que es imposible que su influencia en la sociedad pase desapercibida. A pesar de todas las cosas positivas que la cinematografía ha aportado a nuestras vidas, hay otras que deberían llenarnos de vergüenza. Lamentablemente, Hollywood, el imperio del cine estadounidense, fue construido sobre un sinnúmero de estereotipos de poblaciones vulnerables y marginadas, para así “agradar” al público.

Por definición, un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos. Este fenómeno tan normalizado se utiliza en forma de burla para expresar superioridad racial y para remarcar ciertas actitudes y tendencias que son utilizadas por los medios para moldearnos. Los cuatro grupos más estereotipados en el cine hollywoodense son: afroamericanos, asiáticos, árabes y latinos. Además de ser denigrantes, representan también la causa de la falta de diversidad en el cine y escasez de papeles de importancia para actrices/actores no caucásicos.

Hollywood ha retratado en gran medida a los árabes como musulmanes, pasando por alto el número significativo de árabes cristianos en los Estados Unidos y el Medio Oriente. El estereotipo racial de los medios de comunicación sobre las personas del Medio Oriente supuestamente ha producido consecuencias desafortunadas, incluidos los delitos de odio, la discriminación por perfil racial, la discriminación y el acoso.

En numerosos largometrajes se presenta al árabe como el típico villano que anhela dinero y poder. Si no es así, entonces es un terrorista suicida que quiere atacar el Pentágono o La Casa Blanca. Si es un padre, es un árabe-musulmán totalitario que maltrata a sus hijos de no seguir las costumbres, además de ser un machista que priva a su esposa de su propia libertad.

También, es interpretado como persona incivilizada, analfabeta y barbárica que vive en el desierto con fines de saquear y robar tumbas o viajeros. Otro estereotipo son los hombres que secuestran y seducen brutalmente a las mujeres occidentales. Mas las mujeres árabes son figuradas como indefensas, mudas y esposas “trofeo”, mientras que si no están casadas son exóticas y bailarinas de danzas sensuales. Todo esto lo podemos distinguir en múltiples películas estadounidenses como: Death before Dishonor (1987), Aladino (1992), Father of the Bride 2 (1995), entre otras. A diferencia de otros grupos étnicos que con el tiempo se les ha dado la oportunidad de tener roles protagónicos que no enfaticen rasgos raciales negativos, los árabes no han gozado esa dicha. Se les ha marginado injustamente, privándoles del papel de héroes y reservándole el de villano.

Un informe titulado "100 años de estereotipos antiárabes y anti-musulmanes" de Mazin B. Qumsiyeh, director de relaciones con los medios del Comité Árabe Estadounidense contra la Discriminación, especifica lo que algunos en la comunidad árabe estadounidense llaman "el síndrome de las tres B": "Los árabes en la televisión y las películas son retratados como bombarderos, bailarinas de danza del vientre o multimillonarios", en referencia a los hombres árabes retratados como terroristas o como ricos petroleros, ya las mujeres árabes retratadas como objetos sexuales. También menciona que incluso las caricaturas han sido insultantes para los árabes y musulmanes y cómo las personas que viven en Estados Unidos e interactúan con su comunidad son las más afectadas por estos estereotipos porque serán tratados de manera diferente en muchos puntos. Además, explica que estos estereotipos no solo causan daño psicológico (cultura, insulto) sino que también ayudan a alimentar acciones que son físicamente dañinas al deshumanizar a un grupo primero antes de atacarlo.

En un artículo de Los Angeles Times publicado el 28 de julio de 1997, Laila Lalami ofrece una guía de 12 pasos para hacer una película exitosa de ataques árabes, que incluye elementos como "todos los villanos deben tener barba", "todos deben usar keffiehs", "todos deben tener nombres como Ali, Abdul o Mustapha " y " hacer que amenacen con hacer estallar algo ".

Incluso antes de los ataques del 11 de septiembre al World Trade Center y el Pentágono, los árabes estadounidenses, los habitantes del Medio Oriente y los musulmanes se enfrentaban a amplios estereotipos culturales y religiosos. Las películas y programas de televisión de Hollywood solían representar a los árabes como villanos, si no terroristas descarados, y brutos misóginos con costumbres atrasadas y misteriosas.

Después de este suceso, los actores árabe-estadounidenses se han encontrado aún más propensos a ser tipificados como terroristas

Jack Shaheen, profesor emérito en la Universidad del Sur de Illinois, documentó estas tendencias en su libro “The TV Arab” que identifica más de 20 películas que justifican y promueven el “odio” a los árabes. Dentro de estas identifica como las cinco peores en términos de representación negativa de los árabes en las películas modernas a:

● Reglas de compromiso (2000): "una película que "justifica" que los marines estadounidenses maten a mujeres y niños árabes".

● La fuerza delta (1986)

● Muerte antes del deshonor (1987)

● Mentiras verdaderas (1994): "Arnold S. INC." dispara a los palestinos muertos como si fueran palomas de arcilla".

● Se busca: vivo o muerto (1987): "Los árabes planean incendiar Los Ángeles matando a millones".

Hollywood, ha logrado que el primer pensamiento que se tenga sobre los árabes sea negativo, estereotipado, incluso cuando se trata de películas para niños. Disney no se ha esforzado en desmentir ni cambiar estos estereotipos, logrando que desde niños, tengamos plantada esta idea, extendiendo aún más, la discriminación y el odio hacia la cultura árabe.


Referencias

Cheslow, Daniella. (2011). ¿Por qué los árabes son siempre los malos en Hollywood?. Recuperado el 15 de febrero 2022, de La Informacion Mag, en línea.

Simon, Scott J. (2011). Arabs in Hollywood: An Undeserved Image. Recuperado el 16 de febrero 2022, de Emerson College, en línea

Díaz, Almudena. (2015). Reel Bad Arabs, o cómo Hollywood demoniza a un pueblo. Recuperado el 16 de febrero 2022, de United Explanations Org, en línea

Simon, Scott J. (2012). Árabes en Hollywood: una imagen inmerecida. Recuperado el 17 de febrero 2022, de Emerson College, en línea