China y sus minorías étnicas: la resistencia uigur

Elaborado por Cinthya Romero, Alumna de Servicio Social

La población de China alberga una diversidad de etnias que han coexistido por siglos. Oficialmente, es un país integrado por 56 etnias que han enriquecido la identidad de China; la etnia Han (汉), que es la predominante, con un 91,65% de presencia en el país (Rodríguez-Rata 2021). No obstante, esta pluralidad también ha generado tensiones, la relación entre el gobierno chino y la comunidad uigur en Xinjiang emerge como uno de los puntos más críticos y complejos en la actualidad.

Xinjiang, considerada como una de las cinco regiones autónomas de China, está situada en el noroeste del país. Tiene una ubicación estratégica dado que es un punto de conexión entre Asia Central y China, asimismo, sirve como espacio en donde China realiza sus pruebas nucleares. Por otra parte, de acuerdo con el sitio Swissinfo (2022), “su población de alrededor de 26 millones de personas es étnicamente diversa, con uigures, kazajos, kirguises y otros grupos minoritarios”. A pesar que la etnia Han predomina en el país, las zonas menos pobladas, pero sí con el tamaño de hogar más amplio de China es en donde se da la mayor tensión territorial para el régimen comunista. Ejemplos de ello son el Tíbet y Xinjiang, esta última cuenta 3,20 a 4,49 miembros (Rodríguez-Rata 2021).

Origen de la etnia uigur

Aunque el origen es tema de debates, se dice que los uigures son una población túrquica originaria de Asia Central, quienes tenían relaciones con China y llevaban una vida híbrida, nómada y sedentaria. Pero no fue hasta el siglo IX que se asentaron en la región que hoy se conoce como Turquestán Oriental, nombre aceptado por los separatistas uigures, o Xinjiang, nombre con el cual los chinos reconocen este territorio (Rosas, 2022). Además, los uigures no configuraron su identidad colectiva particular hasta el siglo X y XV, cuando vivieron una gradual islamización y con ello se formó su identidad etno-religiosa (Pavez, et al., 2016, p.171).

Historia del territorio de Xinjiang/Turquestán Oriental

Durante el mandato del quinto líder de la dinastía Qing (1736-1799), se logró la conquista de extensos territorios del Noroeste que se integraron a China bajo el nombre de Xinjiang (“nuevos territorios” o “nueva frontera” en chino) y su ubicación fue en Ili, en el lago Balkash, actual Kazajstán (Anguiano, 2010, p. 141). Pero, la dinastía no pudo hacerse con el control de la región debido a presiones externas y rebeliones internas. En 1864 comenzó la disputa sino-rusa por el valle del río Ili que desencadenó en el Tratado de San Petesburgo o Ili de 1981 (Anguiano, 2010, p. 143). Este acuerdo puso fin a la guerra sino-rusa y estableció la frontera entre Rusia y China en Asia Central; como consecuencia, el imperio Qing re-impuso su dominio sobre Xinjiang, aunque perdió la región de Ili. Es así que, en 1884, se estableció formalmente la provincia de Xinjiang con capital en Ürümqi.

Sin embargo, los movimientos separatistas continuaron en años posteriores. En 1933, un movimiento insurgente conformado por uigures y otros grupos étnicos, proclamaron el 12 de noviembre la Primera República de Turquestán Oriental (Anguiano, 2010, p. 143). No duró mucho tiempo cuando el entonces mandatario republicano Chiang Kaishek se alió con el caudillo Sheng Shikai para controlar el Noroeste chino, pero lo hizo con el respaldo de la URSS e igualó los métodos de organización de las repúblicas soviéticas de Asia Central y los implantó en Xinjiang. Esa es una de las razones del por qué gran parte de las minorías de ese territorio se sienten culturalmente más cercanas a Asia Central.

Posteriormente, el asesinato de Sheng Shikai abrió el camino a la Segunda República de Turquestán Oriental (1944-1949). Fue establecida en 1944 como un estado “protectorado” de la URSS y se mantuvo hasta 1949, cuando fue anexada por la República Popular China. El 1 de octubre de 1955, China estableció oficialmente la Región Autónoma de Xinjiang (Anguiano, 2010, p. 144).

El gobierno chino contra los uigures

El gobierno central aseguró que los militantes uigures han estado promoviendo una campaña violenta en pos de un Estado independiente. La cuestión clave está en las políticas implementadas por el gobierno chino en Xinjiang, que han llegado al punto de la creación de “campos de reeducación”, en donde someten a los uigures a medidas de control cultural, restricciones religiosas y represiones. Estas acciones han suscitado preocupación a nivel internacional, generando debates sobre los derechos humanos y la autonomía cultural. La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirmó que “se han cometido graves violaciones de los derechos humanos contra los uigures y otras comunidades predominantemente musulmanas". (Noticias ONU, 2022) Esta conclusión refuerza las preocupaciones expresadas por gobiernos, organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional en general de lo que sucede con los uigures en China.


Fuentes de información

Anguiano, E. (2010). China, sus minorías étnicas y las resistencias uigur y tibetana. Revista de Historia Internacional, 10(40), 125-150. Documento en línea

Noticias ONU. (31 de agosto de 2022). China es responsable de "graves violaciones de los derechos humanos" en la provincia de Xinjiang, asegura informe de la ONU. Naciones Unidas. En línea

Pavez Rosales, L. I., Staiano, M. F., Bogado Bordazar, L. L., & Bono, L. M. (2016). Situación político-jurídica de la etnia musulmana Uigur de Xīnjiāng en la República Popular China (1949-2013). En línea

Rodríguez-Rata, A. (30 de agosto de 2021). Las Chinas que esconde China. La Vanguardia. En línea

Rosas, P. (30 de julio de 2022). La fascinante historia de los uigures, el milenario pueblo duramente reprimido por China. BBC News Mundo. En línea.

SwissInfo. (1 de septiembre de 2022). Los uigures de Xinjiang, una minoría musulmana en China. En línea