¿Qué o quiénes son los Rastafari?

Elaborado por Alanis Guerrero, Alumna de Servicio Social del PUEAA

Los Rastafari son más allá de solo una forma de vestir o lucir, por sus características rastas o el uso de los colores verde, rojo y dorado. A veces se les considera erróneamente como una religión. En sí estos se consideran a sí mismos como parte de un movimiento político-religioso con un tinte de resistencia anticolonial y antiracial,[1] es por ello se refieren a este movimiento no como rastafarismo sino como rastafari, pues el término hace referencia a la divinidad Ras Tafari Makonnen.

Este movimiento nace en la década de 1930 en Jamaica, lugar que había sido una gran colonia británica azucarera desde el S. XVII. Durante el S. XVII y XVIII hubo un gran movimiento de esclavos negros a este territorio constituyendo casi el 90% de la población jamaiquina.

El movimiento Rastafari surge de una lectura afrocentrista de la biblia donde Etiopía y Egipto toman relevancia como civilizaciones ancestrales que se debían reivindicar pues presentaban una historia que de cierta forma contradecía la historia colonial que presenta al negro como un ser no pensante y salvaje.[2]

La figura de Etiopía en Jamaica a finales del siglo XIX comienza a tomar relevancia religiosa y política con el movimiento religioso llamado Etiopianismo que reivindicaba el lugar de este país como hogar de todos los africanos a la cual se debía regresar llamándose Zion o la tierra prometida.[3] Esto es importante ya que Etiopía fue de los únicos territorios que no pudieron ser colonizados por los europeos, convirtiéndose en un bastión de la lucha anticolonial.

Estas ideas fueron retomadas por Marcus Mosiah Garvey Richards o mejor conocido como Marcus Garvey, quién el 20 de junio de 1914 funda la UNIA (Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro). En un primer momento el objetivo de esta organización “pretendía unificar a todos los pueblos negros del mundo en una gran entidad para establecer un país y gobierno absolutamente propios”.[4]

A este personaje se le atribuye una profecía que dice “mirad a África, un rey negro será coronado el será nuestro redentor”, lo cual se basa en una profecía bíblica del salmo 68. Es por ello que el 2 de noviembre de 1930 cuando se coronó Rey a Ras Tafari Makonnen después nombrado, Hailé Selassié, los seguidores de Garvey inician este movimiento Rastafari al ver cumplida la profecía.

Es hasta 1947 que la figura del emperador Hailé Selassié I como redentor y Dios de la africanía y/o negritud en diáspora se consolida, y se crea la organización “Fe Negra Joven” (YBF por sus siglas en inglés), que si bien antes de esta ya existían otras, esta fue una de las catalizadoras para la creación de la primera organización Rastafari.

Esta organización “demandaba una cultura Rastafari acorde a sus necesidades sociales, basada en un discurso judeo-cristiano africanizante y estaban en desacuerdo con respecto al culto que se realizaba de forma animista con vísperas a la conformación de una Religión. En cambio, pugnaban por ver a Rastafari como una filosofía y forma de vida espiritual en la que la necesidad básica, era estudiar y reinterpretar la forma de vida en el antiguo Israel bíblico con la finalidad de revivirla y recrearla en aquellos tiempos, pero ahora con una mirada africana”.[5]

La trascendencia de esta organización es que creo los principios que representan el núcleo identitario de la cultura Rastafari como lo son:

  1. Divinidad de Haile Selassie.
  2. Mansiones (Ordenes) Rastafari.
  3. Alimentación.
  4. Atuendo, apariencia física e iconografía.
  5. Lenguaje y comunicación.
  6. Expresión artística.
  7. Tabernáculo y/o suelo Rastafari.
  8. Celebraciones y Rituales.[6]

En conclusión, los Ratafari son una comunidad con orígenes en un movimiento religiosos-político con tintes anticoloniales, el cual está integrado por algunos africanos y más que nada descendientes de la diáspora negra. Su cultura ha tenido un alcance global en parte gracias a movimientos culturales como lo fue la música Reggae que expande su ideología a través de las letras de sus canciones y también a los movimientos migratorios estableciéndose principalmente en África, el Caribe, Estados Unidos y Reino Unido. Además del reggae se le “caracteriza por sus distintos símbolos entre ellos: los dreadlocks, el león, la bandera con colores verde, amarillo y rojo (bandera de Etiopía), la bandera panafricanista (verde, roja y negra)”.[7] Su centro principal de estos era la reivindicación del origen africano de los afrodescendientes de Jamaica y América Latina.


Notas

[1] La mesa de antropófagos, Movimiento Rastafari, Ecuador, Radio FLACSO, 26 de noviembre de 2014, Dirección URL: https://www.flacso.edu.ec/flacsoradio/programas/archivo-de-programas/archivo-academicos/antropofagos/149-antropofagos-rasta [consulta: 20 de octubre de 2021]

[2] idem

[3] idem

[4] Alberto Romero Contreras, La cultura Rastafari y sus principales manifestaciones identitarias, [en línea] Revista de pensamiento crítico latinoamericano, no. 44, México, Pacarina del Sur, octubre-diciembre 2020, Dirección URL: http://pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/383-la-cultura-rastafari-y-sus-principales-manifestaciones-identitarias [consulta: 20 de octubre de 2021]

[5] Alberto Romero Contreras ibidem

[6] idem

[7] La mesa de antropófagos, ibidem


Fuentes

La mesa de antropófagos, Movimiento Rastafari, Ecuador, Radio FLACSO, 26 de noviembre de 2014, documento en línea [consulta: 20 de octubre de 2021]

Alberto Romero Contreras, La cultura Rastafari y sus principales manifestaciones identitarias, [en línea] Revista de pensamiento crítico latinoamericano, no. 44, México, Pacarina del Sur, octubre-diciembre 2020, documento en línea [consulta: 20 de octubre de 2021]