Actividad conmemorativa 19S. Japón y México prevención y reconstrucción frente a los desastres naturales

México y Japón, más allá de una larga historia de relaciones diplomáticas, riqueza cultural y patrimonial comparten una proclividad a ser receptores de los embates de la naturaleza, sobre todo en cuanto a sismos se refiere. Esto, debido a que ambos países forman parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico [1]. Los terremotos sufridos por ambas naciones en los últimos años han ocasionado cientos de víctimas y cuantiosos daños materiales.

Para darle la debida importancia a la prevención y reconstrucción, a través del aprendizaje mutuo de estas dos sociedades, el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) llevó a cabo la actividad conmemorativa del sismo del 19 de septiembre de los años de 1985 y de 2017 denominada: “Japón y México, prevención y reconstrucción frente a desastres naturales”. Ésta, reunió a diversos académicos y miembros de la sociedad civil que de alguna manera han participado en los procesos de estudio y prevención de desastres naturales, en la reacción inmediata luego del terremoto, y con actividades post-sismo que continúan hasta el día de hoy.

Para aprender lo similar y a la vez distinto que es el suelo sobre el que se encuentran ambos países, a lo largo de esta actividad académica se realizó una explicación desde lo más técnico, que tiene que ver con la formación de las placas tectónicas y su movimiento, así como la instrumentación tecnológica para medir su alcance. Por otra parte, tuvimos la parte teórica sobre el efecto en la economía y en el ámbito jurídico, así como los impactos sociales de los terremotos más importantes en ambos países. Concluyendo con lo más práctico como las actividades que llevaron distintos grupos para el apoyo a la reconstrucción material y para el mutuo entendimiento y el fortalecimiento del conocimiento.

En la inauguración de dicho encuentro se contó con la presencia de Alberto Vital Díaz, Coordinador de Humanidades; Armando Sánchez, Director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); Shuhei Yoshimura, Subdirector de Fundación Japón en México; Alicia Girón y Vania De la Vega Shiota, Coordinadora y Secretaria Académica, respectivamente, del PUEAA. Se resaltó la necesidad de crear un espacio de reflexión frente a los terremotos de gran magnitud y realizar desde la academia, la difusión y divulgación de los esfuerzos a favor de la prevención y reconstrucción. Asimismo, destacaron que, si bien los terremotos no son predecibles sus efectos mortíferos sí lo son.

Posteriormente Hugo Delgado, Director del Instituto de Geofísica de esta casa de estudios, compartió información acerca del funcionamiento de las placas tectónicas, sismos y volcanes y la preparación que Japón realiza para enfrentar este tipo de desastres naturales. Una vez, dado este preámbulo, se contó con un análisis acerca de la calidad de vida en la Ciudad de México y su transformación tras los eventos del 19S, ponencia impartida por Adolfo Sánchez Almanza, investigador del IIEc.

En lo que respecta al marco institucional y jurídico, Eduardo Rusconi, miembro de Rusconi Abogados, compartió experiencias respecto de los procesos jurídicos realizados por los afectados para preservar o recuperar su patrimonio en los vacíos legales que el terremoto ocasionó en la cotidianeidad de la ciudad.

Por su parte, el grupo Rescatarte, liderado por Alejandro Basañez Beltrán y Puga mostró la bondad y la enorme utilidad de las actividades artísticas y culturales en el proceso de reconstrucción, específicamente en los primeros días posteriores al desastre, cuando el estrés provocado por el evento necesitó encontrar cauces positivos. Asimismo, Juntaro Kunikiyo, nos compartió su experiencia como intérprete de las brigadas japonesas que vinieron a apoyar en el terremoto del 19 de septiembre pasado.

En la última mesa participó Wendy Phillips, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas junto con el colectivo Memoria 19s quienes en conjunto presentaron el proyecto "La literatura: una herramienta para la (auto) reconstrucción”. Este colectivo está formado por alumnos de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM mismos que, después de un profundo proceso de reflexión sobre su función social en un momento de crisis como la causada por el sismo, tomaron conciencia de la importancia de crear una memoria colectiva, de ofrecer acompañamiento más allá de la inmediatez de la urgencia y de darle voz a las historias que todavía necesitan ser contadas.

De igual forma, hizo presencia la voz de Iván Primitivo González, productor y locutor de UAM Radio 94.1 FM, para presentar el documental radiofónico "México, 2 veces México". Este, representa una iniciativa de la radio cultural para conmemorar el evento y crear conciencia desde una óptica humanista. La transmisión será a partir del 10 de septiembre de lunes a viernes a las 21:00 horas.

Es importante destacar que, México y Japón llevan años trabajando juntos en la investigación que lidera el Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyt) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Universidad de Kyoto y las agencias japonesas de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología para en conjunto estudiar los peligros y la prevención que se pueden aplicar en ambos países sobre los sismos y Tsunamis por las placas tectónicas que se encuentran bajo los suelos de ambos países (5 para México y 4 para Japón).

De igual manera, cuentan con un lazo muy estrecho en las relaciones de solidaridad respecto a los desastres naturales, sobre todo en los últimos terremotos que han sacudido a ambos países y dejado estragos. En el triple desastre de Fukushima el 11 de marzo de 2011, México envió a Japón una brigada compuesta por ocho especialistas en búsqueda y rescate y seis perros entrenados en la localización de personas. Asimismo, por parte de Japón, en el sismo del 19 de septiembre de 2017 se envió una delegación de 72 rescatistas japoneses que trabajó en la zona siniestrada de la Ciudad de México y ambas brigadas brindaron a la población que había sufrido los estragos del sismo, no sólo apoyo en el rescate sino también moral y emocional.

A lo largo de esta jornada, los asistentes pudieron ser parte de los esfuerzos realizados en pro del entendimiento de los sucesos sísmicos y sus consecuencias desde la perspectiva científica, jurídica y social, así como de las loables iniciativas de recuperar la normalidad de las zonas afectadas a través de colectivos artísticos. La relevancia de este tipo de actividades es que al combinar el saber interdisciplinario se puede lograr el entendimiento mutuo entre dos naciones geográfica y culturalmente distintas. Se le hace un agradecimiento a la Dra. Wendy Phillips, participante de estas jornadas e investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas, por su revisión y aportación para la redacción de esta reseña.


[1] También conocido como Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.